› Foros › FORO PRINCIPAL › Historia de la astronomía › Tema actual
- Este debate tiene 3 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 9 años, 7 meses por Paco Bellido.
-
AutorEntradas
-
19/06/2015 a las 21:14 #10107Paco BellidoParticipante
A falta de que Manolo abra un nuevo apartado de libros en el foro, comparto aquí esta noticia.
Acaba de publicarse en español la obra Cosmotheoros del astrónomo holandés Christaan Huygens. Un libro hermoso tanto para los amantes de los libros como para los interesados en la historia de la astronomía.
Casualmente, en octubre saldrá en AstronomíA un artículo sobre Huygens al que dedico unos párrafos sobre el libro:
«En enero de 1695, seis meses antes de morir, termina una obra filosófica donde trata la cuestión de la vida extraterrestre. El libro, dedicado a su hermano mayor Constantijn, se titula Κοσμοθεϖρος, sive de terris coelestis earumque ornatu conjeturae (Los mundos celestes descubiertos, conjeturas relativas a sus habitantes, plantas y productos) y se publica en latín en 1698. Desde un primer momento goza de un gran éxito, por lo que pronto será traducido al inglés (1698), neerlandés (1699), francés (1702), alemán (1703), ruso (1717) y sueco (1774). La versión en español ha tenido que esperar hasta 2015, fecha en que la editorial Jekyll and Jill ha publicado una cuidada versión ilustrada por Alejandra Acosta y traducida por Rubén Martín Giráldez.
Como curiosidad cabe señalar que la versión rusa del Cosmotheoros fue la primera obra científica traducida a esa lengua. El zar Pedro El Grande había leído la versión latina y quedó tan impresionado que encargó una traducción al ruso. Las implicaciones blasfemas del libro eran demasiado avanzadas para una sociedad tan conservadora como la Rusia ortodoxa y la obra fue acusada de satánica.
Las especulaciones del Cosmotheoros son habituales en la época (véase El Sol habitado en La Cara Oculta, AstronomíA, 178), pero cabe destacar que Huygens afronta el problema de la vida extraterrestre de una forma muy científica. Otros, como Bernard de Fontenelle en Entretiens sur la pluralité des mondes (1686), hacen aportaciones de tipo más literario. En su obra, Huygens plantea que en la Luna no hay vida por carecer de atmósfera, pero que sí es muy posible que exista en otros planetas y que los extraterrestres deben tener las mismas virtudes, sentidos y matemáticas que tenemos en la Tierra. También plantea la existencia de exoplanetas en otras estrellas. Huygens era protestante, pero con inclinaciones tanto al escepticismo como al pensamiento estoico, por ello no resulta extraño que Dios aparezca citado en el libro en numerosas ocasiones. De hecho, plantea que la gran distancia existente entre los planetas nos hace pensar que Dios no pretendía que los seres de un planeta supieran de la existencia de los demás, pero que no había previsto los avances científicos que los seres humanos conseguirían con el paso del tiempo.
En Cosmotheoros también aparece un método para estimar las distancias estelares. Mediante una serie de agujeros cada vez más pequeños en una pantalla que cubría el Sol estimó qué agujerito ofrecía la misma intensidad de luz que la estrella Sirio. Calculó que el agujero tenía 1/27.664 veces el diámetro del Sol, por tanto la estrella tendría que estar 30.000 veces más lejos que el Astro Rey. La suposición de Huygens partía de un error, ya que Sirio no tiene el mismo brillo que el Sol, pero la idea es interesante y plantea una aproximación primitiva a la fotometría.»
19/06/2015 a las 21:55 #10108JUAN MANUEL ALARCON ALONSOParticipanteDonde se puede adquirir?
19/06/2015 a las 21:57 #10109Rafael EnríquezParticipanteUn libro raro y que como nos cuentas contiene muchas sorpresas.
19/06/2015 a las 22:05 #10110Paco BellidoParticipanteImagino que habrá que encargarlo a cualquier librería. Estos libros de tirada limitada no se encuentran fácilmente.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
› Foros › FORO PRINCIPAL › Historia de la astronomía › Tema actual