MINIDICCIONARIO ASTRONOMICO

 

MINIDICCIONARIO ASTRONÓMICO

 

 

A

 

AAC: Agrupación Astronómica de Córdoba.

 

Abell: Es un catálogo de cúmulos de galaxias. Contiene 5.250 objetos.

 

Aberración: Desvío aparente de los astros, que proviene de la velocidad de propagación de la luz combinada con el movimiento de traslación de la Tierra.

 

Aberración cromática: Se dice que hay aberración cromática, cuando al mirar a través del telescopio,  los diversos colores (longitudes de onda) que componen la luz,  son desviados de diferente manera y dan lugar a la formación de una imagen contorneada por los colores del arco iris.

 

Aberración esférica: Debido a la curvatura de las lentes, los rayos que inciden más cerca de los bordes convergen más cerca del objetivo que las que llegan al eje principal, lo que perjudica la nitidez de la imagen.

 

Aberración planetaria: Es la diferencia entre la posición verdadera de un astro y la observada, a consecuencia del movimiento de este astro o del observador.

 

Absorción: Proceso por el cual una radiación es frenada y reducida en intensidad al pasar a través de la materia. La atmósfera de los planetas absorbe una parte de la luz de los astros.

 

Absorción atmosférica: Es la disminución de la intensidad luminosa de una fuente celeste, causada por los gases que componen la atmósfera.

 

Absorción interestelar: Fenómeno por el cual una estrella aparece menos luminosa, debido a su distancia. Esto está causado por la presencia, en el espacio interestelar, de nubes formadas por gases y polvos.

 

Aceleración: Ritmo de la variación de la velocidad de un objeto con el tiempo, que se puede producir de dos formas: mediante un cambio en el valor de la velocidad sin cambiar la dirección del movimiento, o variando simplemente la dirección del movimiento.

 

Achatamiento: Desviación de la forma esférica por la velocidad de rotación del objeto considerado.

 

Achatamiento polar: Lo presentan los astros cuya revolución es muy rápida.

 

Acreción: Muchas estrellas compactas y quasares tienen un disco de acreción. Este se forma cuando el objeto tiene bastante polvo y gas orbitándole.

Acrecimiento: Se usa este término para designar el fenómeno por el cual la materia, normalmente gas, es atraída por un cuerpo debido a la fuerza de la gravedad y pasa a formar parte de él o a orbitar a su alrededor. Por ejemplo: cuando una estrella se está formando a partir del colapso de una nube de gas, llega un momento en que, debido a procesos algo complejos relacionados con la rotación de la nube, parte de ese gas forma un disco alrededor de la estrella en formación, llamado “disco de acreción” o “disco de acrecimiento”. Una fracción de ese gas puede caer sobre la estrella y otra permanecer en el disco formando, bajo ciertas condiciones, planetas. La acreción se da también, por ejemplo, en sistemas compuestos de dos estrellas, sistemas binarios, cuando la evolución del par de astros hace que uno de ellos “robe” materia de la estrella compañera. A escalas de tamaño más grandes se observan fenómenos de acrecimiento alrededor de los agujeros negros supermasivos en el centro de muchas galaxias.

Acromático: Que puede transmitir la luz blanca sin descomponerla en sus colores constituyentes.

Actividad extra-vehicular: Es el trabajo que realizan los astronautas saliendo al exterior de la cabina presurizada con la finalidad de realizar experimentos científicos, o bien de construir estructuras en el espacio.

Actividad solar: Fenómeno caracterizado por la presencia de manchas, protuberancias, fulguraciones y emisiones importantes. Las manchas suelen medir más de 30.000 km y aparecen en ciclos de 11 años. La actividad solar, incluido el desarrollo de las manchas solares, se asocia con el cambio de los campos magnéticos del Sol.

 

Aerolito: Cuerpo celeste de naturaleza pétrea que penetra en la atmósfera y es recuperado en la superficie terrestre. Son trozos de cometas desintegrados.

 

Afelio: Punto más alejado de la órbita de un planeta alrededor del Sol.

 

Agencia espacial: Nombre genérico que se le da tanto a organizaciones nacionales como internacionales con la finalidad de coordinar los programas espaciales y la actividad de los diversos centros de investigación dedicados a la exploración del espacio.

 

Aglutinar: Se refiere a la unión de varios cuerpos pequeños para formar cuerpos mayores. Ejemplo: la Tierra se formó por aglutinación o aglomeración de planetesimales, estos a su vez por aglutinación de rocas de hielos y piedras y éstas por aglutinación de polvo.

 

Agujero de gusano: Túnel a través del espacio-tiempo que puede conectar dos puntos del Universo mediante un camino más corto que el normal.

 

Agujero negro: Es una gran concentración de masa tal que la fuerza de gravedad no permite que nada escape del mismo.

 

Albedo: El albedo de un objeto es la medida de la cantidad de luz que refleja.

 

Albireo: Estrella doble, en la constelación del Cisne.

 

Alción: Estrella principal de las pléyades.

 

Alcor: Nombre de una estrella de la Osa Mayor.

 

Aldebarán: Estrella de la constelación de Toro. Es el ojo derecho. De color rojizo. Estrella doble.

 

Alfa Centauro: Es la estrella más luminosa de la constelación del Centauro y la que más luce de toda la bóveda celeste después de Sirio y Canopo. Observada con un telescopio, lo que a simple vista parece una estrella única se revela como un sistema formado por tres soles que rotan alrededor de un Centro de gravedad común.

 

Algol: Está en la constelación de Perseo. Es el prototipo de las variables de eclipse, estrellas dobles en las cuales una componente oculta periódicamente a la otra, provocando una disminución de la luminosidad.

 

Almanaque: Es un libro que contiene las efemérides celestes.

 

Altair: Es la estrella más brillante de la constelación del Águila. Es la estrella que gira a la mayor velocidad de todas las conocidas. Es de primera magnitud.

 

Altar: Constelación austral situada al norte de la Abeja y junto a la Vía Láctea.

 

Altazimutal: Es el sistema de coordenadas que toma como base el movimiento, horizontal llamado azimut cuya medida son grados (de 0 a 360º) y vertical, se le llama altura cuya medida va desde el horizonte al astro observado (de 0 a 90º).

 

Altímetro: Se trata de un radio sonda tipo radar que mide la distancia de la astronave al astro que se pretenda visitar.

 

Altura: Para hallar un objeto en el cielo podemos usar la altura del mismo. Estos datos nos dicen donde esta un objeto, tal como se ve desde un sitio en particular y a una hora en concreto.

 

Amaltea: Es uno de los satélites de Júpiter.

 

Amarre espacial: Es una operación que consiste en juntar físicamente dos naves espaciales que se encuentran, por ejemplo, en órbita terrestre.

 

Amor: Con el nombre Objetos Amor se suele indicar una clase de objetos asteroidales cuyas órbitas se aproximan mucho a la Tierra, pero que sin embargo no atraviesan la órbita.

 

Analemma: Gráfico en forma de ocho deformado que representa las sucesivas posiciones que va tomando el Sol en el cielo a una hora fija determinada.

 

Andromeda: (Andrómeda) Esta constelación  es conocida por albergar la Galaxia de Andrómeda. Está  ligada a Perseo, y se utiliza muchas veces como referencia para encontrar objetos importantes en el cielo. Es un sistema de estrellas similar a nuestra Galaxia, pero mucho más grande. También se identifica con la sigla M 31 del catálogo Messier o NGC 224 del New General Catalogue. En las noches sin Luna es visible a simple vista como una pequeña y tenue nebulosidad de forma elíptica situada en la constelación del mismo nombre. Sin embargo es al telescopio donde se revela su espectacular estructura de disco formada por miríadas de estrellas, caracterizada por brazos en espiral y acompañada por dos pequeñas galaxias, M 32 y NGC 205, que giran a su alrededor. Andrómeda es un miembro del llamado Grupo local, un sistema de galaxias relacionadas gravitacionalmente.

 

Andromédidas: Enjambre anual de estrellas fugaces que son visibles desde el 23 al 27 de noviembre y que parecen irradiarse desde la constelación de Andrómeda.

 

Ángulo de fase: Se llama ángulo de fase de un objeto del sistema solar al ángulo entre el Sol y el observador, tal como se ve desde ese objeto (el ángulo Sol-objeto-Tierra). Es de 0 grados cuando el objeto esta totalmente iluminado, 90 grados cuando el objeto esta iluminado a la mitad (como la Luna en cuarto creciente y cuarto menguante), y 180 grados cuando el objeto esta entre nosotros y el Sol (como la luna en luna nueva). El ángulo de fase es útil para calcular la magnitud de un objeto del sistema solar.

 

Ángulo de posición: (AP) Es la posición aparente de un objeto astronómico referida a otro y medida en grados desde el punto Norte del objeto principal hacia el Este.

 

Ángulo del limbo: Nos indica que parte de la Luna esta inclinada hacia nosotros. Se mide desde el norte lunar, a 0 grados, en sentido contrario a las agujas del reloj.

 

Anillos de difracción: Son unos aros concéntricos que rodean la imagen de una estrella cuando se observa con telescopio. Son más exagerados en los instrumentos de pequeño tamaño. Estos anillos destacan cuando miramos un objeto y desenfocamos la imagen. En estas circunstancias la estrella se mostrará como un punto pequeño con uno o más anillos de difracción alrededor.

 

Antares: Estrella de la constelación del Escorpión. Es la más roja del firmamento.

 

Antiápex: Punto de la esfera celeste opuesto diametralmente al ápex.

 

Antlia: (Máquina Neumática) La verdad es que es una constelación poco interesante de observar por carecer de objetos importantes. Se puede observar en el cielo austral.

 

Antropocentrismo: Teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas y el fin absoluto de la naturaleza.

 

Anular: La parte central del astro se oculta y se observa un anillo del astro ocultado.

 

Año: La Tierra da una vuelta alrededor del Sol en 365 días.

 

Año luz: Es la distancia que recorre la luz en un año. Es una unidad de distancia, no de tiempo.                                                                                                Es igual a 9,46 billones de kilómetros.

 

Año solar: Período de tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Bajo un esquema geocéntrico un año es el tiempo que invierte el Sol en completar una revolución completa en su movimiento aparente alrededor de la esfera celeste.

 

Apertura: Diámetro del espejo o de la lente que concentra la luz en un telecopio.

 

Ápex: Movimiento de nuestro Sistema Solar, a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el punto de la esfera celeste hacia el cual se dirige el Sol.

Situado en la constelación de Hércules cerca de la Lira.

 

Apoapsis: Punto en órbita más alejado de un planeta.

 

Apocromático: Consiste en asociar lentes convergentes y divergentes, permite el enfoque de todos los rayos en el mismo punto.

 

Apogeo: Punto en una órbita elíptica alrededor de la Tierra, en el que un cuerpo se encuentra más alejado del centro de ésta.

 

Ápsides: Los apsides son los puntos extremos de la Orbita de un cuerpo celeste en su movimiento alrededor de otro.

 

Apus: (Ave del Paraíso) Esta constelación carece de objetos llamativos. Se localiza muy cerca del polo sur celeste, junto al Octante.

 

Aquila: (Águila) Es una constelación de verano que se encuentra atravesada por el ecuador celeste.

 

Aquarius: (Acuario) Esta constelación presenta numerosos objetos interesantes, por ejemplo, 3  Messier. Además, no muy difícilmente, podemos encontrar galaxias y nebulosas planetarias. Su situación en el ecuador celeste permite que tanto los observadores australes como los boreales puedan observarla.

 

Ara: (Altar) Es una constelación rica en cúmulos abiertos, además de contener cúmulos globulares, galaxias y nebulosas planetarias. Está localizada junto al Escorpión, visible en el cielo austral.

 

Areografía: Es el estudio de la superficie de Marte.

 

Argumento del perihelio: Medida utilizada para definir la forma de la órbita de un objeto.

 

Aries: (Carnero) No es una constelación muy importante, es visible en el cielo boreal.

 

Armilar: Es un antiguo instrumento que servía para determinar las coordenadas celestes de los astros. Estaba constituida por un cierto número de círculos insertos el uno en el otro, representando el ecuador celeste, la eclíptica, el horizonte, el zodiaco, etc., de tal manera que, una vez dirigida hacia una estrella, se podían leer sus coordenadas celestes sobre unas escalas graduadas.

 

Arqueoastronomía: La arqueoastronomía es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de conocimientos astronómicos poseído y los instrumentos utilizados por los diferentes pueblos antiguos.

 

Arturo: Estrella de la constelación del Boyero.

 

Ascensión recta: Es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar los astros sobre la esfera celeste. La ascensión recta (AR) se mide en horas  y toma valores desde 0 hasta 24h subdividiéndose en 60 minutos y estos a su vez en 60 segundos.

 

Asociación estelar: Grupo de estrellas que nacieron juntas, se mueven juntas en el espacio, pero que no tienen una cantidad de estrellas mayor que la zona donde existen. No llegan a tener la densidad para ser considerados cúmulos abiertos.

Asteroide: Cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores.

 

Astro: Es el nombre genérico que se da a la multitud de cuerpos celestes que pueblan el firmamento.

 

Astrobiología: Rama de la astronomía que investiga la vida en la Universo.

 

Astrófilo: Con este término se indica a un estudioso de la astronomía no profesional, que se dedica preferentemente a las observaciones celestes con la intención de colaborar con los astrónomos en determinados sectores de la vigilancia del cielo, o para satisfacer simplemente su propia pasión por la ciencia astronómica.

 

Astrofísica: Ciencia que se ocupa del estudio de la Astronomía desde el punto de vista físico.

 

Astrofotografía: Consiste en la captación fotográfica de las imágenes de los cuerpos celestes.

 

Astrognosia: Arte de conocer los astros.

 

Astrógrafo: Es un telescopio producido especialmente para la astrofotografía.

 

Astrolabio: Aparato astronómico desarrollado para mediciones de ángulos de posición de las estrellas.

 

Astrolitos: Nombre equivalente al de estrellas fugaces que son puntos luminosos que aparecen súbitamente en el firmamento y que después de recorrer una trayectoria se desvanecen dejando una estela brillante.

 

Astrología: Estudio o tratado de los astros. En su origen, astrología y astronomía fueron indistinguibles, pero su contenido y procedimientos se han separado con el tiempo. La astrología ha quedado como un conjunto de creencias sin fundamento que no siguen el método científico, una pseudociencia que no ha hecho avanzar nuestro conocimiento del universo. Se basa en estudiar las posiciones relativas y movimientos de varios cuerpos celestes  tal como se ven a la hora y desde el lugar de nacimiento de una persona, o de otro suceso.

 

Astrometría: Es la parte de la astronomía que se encarga de medir y estudiar la posición, paralajes y el movimiento propio de los astros.

 

Astronauta: Persona que tripula una astronave o que está entrenada para este trabajo.

 

Astronáutica: Es la ciencia e ingeniería de los viajes espaciales, tripulados o no.

 

Astronave: Vehículo destinado a los vuelos espaciales, en el que se trata de reproducir, las condiciones en las que el hombre vive en la Tierra.

 

Astronavigrafo: Indicador de la posición de una astronave con relación a su punto de partida.

 

Astronomía: Es la ciencia que estudia los astros a partir de la información que nos llega de ellos.

 

Astronomía galáctica: Es la que se dedica a estudiar nuestra galaxia.

 

Astropiloto: Dispositivo automático de cálculo que por medio del altímetro es capaz de controlar la orientación de una astronave y la velocidad de eyección.

 

Astroquímica: Es la ciencia que se ocupa de la composición química del Sol y de los planetas, de las estrellas y de la materia difusa interplanetaria o, más en general, interestelar.

 

Atmósfera: Capa de gas que rodea un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlo. Algunos planetas están formados principalmente por gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.

 

Atmósfera estelar: Capas externas de las estrellas, zona más fría donde se producen los fenómenos de eyección de materia.

 

Auriga: (Cochero) Es una constelación muy rica en objetos de cielo profundo, conteniendo una gran cantidad de cúmulos y nebulosas.

 

Aurora: Brillo causado en la ionósfera de un planeta por la interacción del campo magnético y partículas cargadas procedentes del Sol.

 

Aurora boreal: La aurora boreal, también llamada Luces del Norte se produce por la interacción del viento solar, el campo magnético terrestre y la parte superior de la atmósfera. Un efecto similar tiene lugar en el hemisferio sur donde se conoce con el nombre de aurora austral.

 

Aurora polar: Se presentan como una luminiscencia variopinta en el cielo nocturno, que adquiere las formas de banderas, arcos, coronas, etc. El fenómeno tiene duración variable desde algunos minutos a algunas horas.

 

Austral: Adjetivo que se aplica al polo y al hemisferio Sur y a todo lo referente a éstos.

 

Año luz: Distancia que recorre la luz en un año. Equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km= 9.460.000.000.000 km, o sea, algo menos de 10 billones de kilómetros.

 

Azimutal: Tipo de montura de telescopio que se mueve según el sistema de coordenadas azimutales. Sistema de coordenadas astronómicas horizontales.

 

 

B

 

Baily: Es un fenómeno relacionado con los eclipses totales de Sol. Antes de que la Luna cubra totalmente el Sol, y de nuevo, cuando el Sol comienza a aparecer, surgen de repente pequeñas áreas con luz solar de forma intermitente a modo de cadena de puntos brillantes de tamaño variable y separados por zonas oscuras.

 

Ballena: Es una de las 88 constelaciones.

 

Bandas radiales: Zonas oscuras en forma radial observadas a los lado de algunos cráteres lunares.

 

Baricentro: Es el centro de gravedad común de un sistema de cuerpos celestes, los cuales muestran una atracción mutua.

 

Barlow: Nos permite multiplicar la focal de nuestro telescopio en función de la relación indicada.

 

Bellatrix: Estrella de la constelación de Orión.

 

Beta Lacertae: Este nombre se usa para indicar objetos muy luminosos, cuya emisión de luz varía en el tiempo.

 

Betelgeuse: Estrella de la constelación de Orión.

 

Biélidas: Enjambre de estrellas fugaces.

 

Big-Bang: Así se denomina a la explosión por la cual se formó el Universo.

 

Binaria: Sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común.

 

Binube: La que ha recopilado este diccionario astronómico.

Bólido: Es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en su atmósfera. Al entrar en contacto con la atmósfera, la fricción con el aire causa que el meteoroide se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y formando un, meteoro, bola de fuego o estrella fugaz. Se denominará bólido a aquellos meteoros cuya luminosidad sea superior a la del Planeta Venus (magnitud -4).

Bolómetro: Es un instrumento utilizado para recoger y medir la radiación emitida por un objeto en todas las longitudes de onda.

Bolsas de carbón: Se trata de nebulosas oscuras formadas por grandes cantidades de polvo y gases, así llamadas porque absorben la luz de las estrellas que se encuentran detrás de aquéllas, a lo largo de nuestro campo visual. Por este motivo aparecen como manchas negras sobre el fondo del cielo estrellado.

Bootes: (Boyero) Esta constelación es observable a finales de primavera y principio de verano. De entre sus objetos destaca la estrella principal, Arturo y el cúmulo globular NGC 5466.

Bootidas: Enjambre de estrellas fugaces con el radiante en la constelación del Boyero. Aparecen cada año a principios de enero.

Boreal: Lo referente al polo y hemisferio Norte de la Tierra.                      

Bóveda celeste: Nombre alternativo que se le da al cielo.

Boyero: Es una constelación boreal.

Bradita: Estrella fugaz de escaso brillo.

Buscador: Telescopio de pequeño tamaño situado en paralelo al telescopio principal, sirve para apuntar este último.

Buscador de cometas: Telescopio especial, de bajo aumento, gran campo y luminosidad, que se utiliza específicamente para buscar cometas.

Buscador de la polar: Es un círculo el cual ha de presentar siempre un retículo, y en el  centro un punto, el polo norte geográfico.

C

Cabellera de Berenice: Constelación boreal, formada por muchas estrellas poco luminosas. Es famosa por el gran número de galaxias que en ella pueden observarse con un telescopio.

Cabra: Estrella de la constelación del Cochero.

Caelum: (Cincel/Buril) Esta constelación, contiene pocas estrellas así como objetos de cielo profundo.

Calendario: Sistema que permite definir una forma de estructurar el tiempo, a través de patrones de medida uniformes. La búsqueda de un buen calendario basado en el movimiento de los astros (el Sol, la Luna y las estrellas) en la bóveda celeste, ha sido una constante desde los tiempos en que se desarrollaron las civilizaciones más antiguas.

Calendario Juliano: Es uno de los calendarios más usados por los astrónomos.

Calentamiento de marea: Calentamiento por fricción del interior de un satélite debido a la deformación provocada por el empuje gravitacional de su planeta primario y posiblemente de los satélites vecinos.

Calisto: Es el más externo de los cuatro grandes satélites de Júpiter.                                         El segundo de mayor tamaño.

Cámara de Maksutov: Es un tipo de telescopio catadióptrico o reflector que se caracteriza porque emplea una lente correctora cóncava de menisco (lámina de vidrio de forma cóncava) en la pupila de entrada del aparato que corrige los problemas de aberración periférica presentes en los telescopios reflectores.

Camelopardalis: (Jirafa) Esta constelación se encuentra en el hemisferio boreal, junto a la Osa Menor, contiene unos cuantos objetos interesantes para observar, principalmente cúmulos abiertos.

Camino de Santiago: Nombre que vulgarmente se le da a la Vía Láctea.

Campo aparente: Campo que aparece que abarcamos al mirar por un ocular.

El campo aparente, se considera estrecho cuando llega a un máximo de 35º, medio hasta 50º y grande si alcanza los 60º-80º. Cuanto mayor sea este campo aparente mucho más agradable es la visión.

 

Campo real: Campo que realmente vemos al mirar por un ocular.

 

Campo visual: Sección del cielo que puede visualizarse con un telescopio. Cuanto más aumento se le da al instrumento, menos campo visual posee.

 

Campos nebulosos: Son regiones celestes de 2-3 grados cuadrados en que la esfera celeste parece perder su transparencia.

 

Cancer: (Cangrejo) Esta constelación se caracteriza por tener un cúmulo de más de 300 estrellas débiles, conocido como el Pesebre. Es visible durante el invierno en el cielo boreal.

 

Canes Venatici: (Perros de caza/Lebreles) Contiene algunos objetos Messier interesantes, como la increíble galaxia del Remolino.

 

Canibalismo galáctico: Proceso por el cual una galaxia se come a otra u otras galaxias menos masivas que no pueden escapar de la atracción gravitatoria ejercida por la primera.

 

Canis Major: (Can Mayor) La constelación austral está situada cerca del ecuador celeste, al sudeste de Orión y destaca por contener a la estrella de mayor brillo en el cielo, Sirio. En esta constelación podemos encontrar un gran número de cúmulos abiertos.

 

Canis Minor: (Can Menor) Esta constelación austral es famosa por su estrella principal, Procyon. También contiene numerosas galaxias, pero todas débiles. Está situada entre la de Canis Major y Gemini.

 

Canopus: Es una estrella de primera magnitud, la segunda estrella más brillante del firmamento, situada en la constelación de la Quilla.

 

Capricornus: (Capricornio) Esta constelación se encuentra cerca del ecuador celeste. Es visible en verano, y contiene muchas galaxias débiles.

 

Cardinales: En el límite de la tierra y la bóveda celeste llamado horizonte se distinguen cuatro puntos: Norte, Sur, Este y Oeste.

 

Carina: (Quilla) La constelación de Carina es una de las más ricas del firmamento, ya que contiene una densa población de cúmulos abiertos de buenas magnitudes. Además, contiene la famosa nebulosa Eta de Carina, y también a la estrella Canopus, la segunda estrella más brillante del cielo, cercana a la más brillante, Sirio.

 

Caronte: Es uno de los tres satélites de Plutón.

 

Cartografía de las estrellas: Los mapas celestes son una ayuda indispensable para conocer la posición de una estrella en el cielo. A la esfera celeste se le asigna un sistema de coordenadas celestes de manera que cada posición ocupada por una estrella esté definida por dos de estas coordenadas.

 

Cassegrain: Tipo de telescopio reflector que utiliza dos espejos. El principal es el que se encuentra en la parte posterior del cuerpo del mismo. Generalmente posee forma cóncava paraboloidal, ya que ese espejo debe concentrar toda la luz que recoge en un punto que se denomina foco. El segundo espejo se encuentra en la parte delantera del telescopio, tiene forma hiperbólica y se encarga de reflejar nuevamente la imagen hacia el espejo principal, pero no se refleja una tercera vez en ese, ya que el espejo principal tiene un orificio central por donde la luz pasa.

 

Cassiopeia: (Cassiopea) Esta constelación es una de las más fáciles de encontrar gracias a que tiene muchas estrellas brillantes y a que las principales forman una W o una M, depende de como se mire. Cuenta con numerosos cúmulos abiertos.

 

Castor: Es una de las estrellas triples más interesantes del firmamento, pertenece a la constelación de los Gemelos. Es visible en invierno.

 

Catadióptrico: Sistema óptico que emplea espejos y lentes.

 

Catálogo: En astronomía se denomina catálogo a una recopilación de objetos y/o datos astronómicos que están relacionados entre sí.

 

Catálogo de Barnard: Catálogo de nebulosas oscuras.

 

Catálogos estelares: Son listas que contienen las posiciones de los astros.

El Catálogo general de las estrellas variables recoge unas 25.000. Las nebulosas, las galaxias y los cúmulos estelares vienen indicados con la letra M, o bien con las siglas NGC, seguidas de un número.

 

Catálogo Van den Bergh: (VdB), es de nebulosas de reflexión. Tiene datos de la estrella central, sus magnitudes, e información adicional.

 

Catena: Cadena de cráteres.

 

CCD: (Charge-Coupled Device, dispositivo de carga acoplada). Sensor con diminutas células fotoeléctricas que registran la imagen.

 

Cefeidas: Son un tipo especial de estrellas variables que cambian su luminosidad cíclicamente, en tiempos comprendidos entre 1 y 50 días. Son estrellas gigantes de color amarillo.

 

Celostato: Es un instrumento de ayuda para la práctica de la astronomía. Presenta un par de espejos, uno auxiliar y uno principal, el cual a menudo está montado de manera paralájica, con su eje paralelo al eje de rotación terrestre. El conjunto dispone de un motor que permite efectuar un seguimiento del Sol en su movimiento aparente. Suele utilizarse en torres solares.

 

Cénit: Se le denomina a la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es el punto más alto del cielo.

 

Centaurus: (Centauro) Esta constelación contiene a las 3 estrellas más cercanas a la Tierra, es un sistema triple, tiene en su región una gran cantidad de cúmulos abiertos de especial importancia, además del cúmulo globular omega Centauri.

 

Centelleo: A causa de la turbulencia atmosférica, la luz de los cuerpos celestes presenta una luminosidad variable.

 

Centro de gravedad: Punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre cada una de las partículas que constituyen un cuerpo.

Cepheus: (Cefeo) Esta constelación está caracterizada por tener muchos cúmulos abiertos, aunque ninguno de ellos está en el catálogo Messier. En cuanto a sus estrellas, no son especialmente brillantes.

Ceres: Es el más grande de los Asteroides o pequeños planetas y el primero en haber sido descubierto.

 

Cetus: (Ballena) Esta constelación está situada en el hemisferio austral. Es conocida sobre todo por albergar la estrella Mira Ceti, una de las estrellas variables más conocidas, que pasa de ser una estrella notable a ser una estrella casi indistinguible para los telescopios en cientos de días.

 

Chamaeleon: (Camaleón) Esta constelación es generalmente pobre, sólo podemos encontrar una nebulosa planetaria y galaxias muy débiles. Está localizada cerca del polo sur celeste, junto a la Mosca. Observable a principios de primavera.

 

Chesire: Es un tipo de colimador, de forma cilíndrica, con un orificio en uno de los extremos (por donde se mira) y una cruz en el extremo contrario. En un lateral tiene una abertura con material reflectante, que está colocado a 45º longitudinalmente para iluminar la cruceta.

 

Ciclo solar: Variación casi periódica, con una duración aproximada de 11 años en la frecuencia de manchas solares del Sol.

 

Ciclo lunar: Período de 19 años en que las fases de la Luna se repiten en las mismas fechas.

Cinturón de Kuiper: Zona del sistema solar externa a las órbitas de Neptuno y Plutón que contiene objetos pequeños, tales como asteroides y cometas, unos mil millones.

Pertenecen al grupo de los llamados objetos transneptunianos (TNO, Transneptunian Objects).

 

Circinus: (Compás) Esta constelación está localizada en una zona medianamente rica del cielo, cerca de la Cruz del Sur y de Centauro.

 

Círculo meridiano: Es un  instrumento astronómico utilizado para observar el tránsito de un objeto astronómico a través del meridiano del observador, pudiendo así observar las posiciones y los movimientos de determinado cuerpo astronómico.

Circumpolar: Se dice que un objeto es circumpolar, cuando permanece en el horizonte en todo momento.

Clase de luminosidad: La clase de luminosidad de una estrella es la medida de cuanta energía genera. Las estrellas se clasifican en luminosidades en relación unas con las otras. Se representan con números romanos del I al V. Clase I: Supergigantes brillantes.                                                                                     Clase II: Supergigantes débiles. Clase III: Gigantes brillantes. Clase IV: Gigantes débiles.                                                                                            Clase V: Enanas.

Clasificación espectral: Clasificación de las estrellas en clases espectrales, según la presencia e intensidad de determinadas líneas de su espectro. Las principales clases espectrales se designan por las letras O, B, A, F, G, K, y M.

CMOS: Sensor de imagen, la alternativa digital a las CCD. CMOS (complementary metal oxide semiconductor) utilizados en algunas cámaras digitales y en numerosas Webcam.

Coeficiente de magnitud: El coeficiente de magnitud de un asteroide es un número que describe como la magnitud de un asteroide varía en función del cambio de iluminación, o ángulo de fase.

Colimador: Aparato que se utiliza para colimar el telescopio. El objetivo de la colimación es hacer que el eje óptico de cada lente o espejo coincida con el rayo central del sistema.

Columba: (Paloma) La constelación austral de Columba yace junto a la de Canis Major. No es de gran importancia, aunque hay que destacar la presencia de galaxias por la zona.

Coluro: Dos círculos máximos de la esfera celeste, que dividen la eclíptica en cuatro partes iguales. Uno pasa por los puntos solsticiales, coluro de los solsticios y el otro por los equinocciales, coluro de los equinoccios.

Coma: O cabellera, se le llama así a la nube de polvo y gas que envuelve al núcleo de un cometa. Se forma cuando un cometa se acerca al Sol de modo que parte de la superficie helada del núcleo se evapora y junto con otros materiales lo rodean, volviéndose esta nube visible por la refracción de la luz, y ocultando el núcleo.

Coma Berenices: (Cabellera de Berenice) Esta constelación no tiene muchas estrellas.   Es un buen objetivo para aquellas personas que quieran ver galaxias, pues se localiza dos importantes cúmulos, el Cúmulo de Galaxias Virgo, que posee varios objetos Messier y el Cúmulo de Galaxias de Coma Berenices, cuyo objeto principal es una galaxia elíptica de magnitud superior a 11.

Cometa: cuerpo celeste constituido por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable.

Cometa de Encke: Es el cometa periódico con el periodo más corto. Realiza un giro alrededor del Sol cada 3 años y 106 días.

Conjunción: Dos astros están en conjunción cuando observados desde un tercero se hallan en la misma longitud.

Constante de Hubble: Número que describe la velocidad de expansión del universo actual. En la actualidad es de 100 km/seg por megapársec. En un Universo en expansión las galaxias más distantes se alejan de nosotros a mayor velocidad que las más próximas.

Constante solar: Es la medida de la cantidad de energía irradiada, en cada longitud de onda, emitida por el Sol.

Constelación: Para cada una de las constelaciones, está definido un conjunto de líneas que o bien se ajusta a lo que la constelación se supone que representa o simplemente ayuda a recordar donde están ciertas estrellas. La  Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos.

Contaminación Lumínica: (CL), puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.

Coordenadas eclípticas: Son aquéllas cuyos ejes perpendiculares entre sí, están por una parte en la eclíptica y por otra en un círculo horario o meridiano que pasa por el punto vernal.

Coordenadas ecuatoriales: Las determinadas por el ecuador celeste y un círculo horario que pasa por el punto vernal.

Coordenadas galácticas: Son un sistema de coordenadas celestes centrada en el sol y alineada con el centro aparente de la Vía Láctea. El ecuador está alineado con el plano de la galaxia. El sistema de referencia gira con el Sol alrededor de la galaxia.

Coordenadas geocéntricas: Cuando el punto de observación o centro de la esfera celeste no se considera situado en la superficie terrestre, sino que se hace coincidir con el centro de la Tierra.

Coriolis: Son fuerzas aparentes, responsables de la desviación de la trayectoria de un cuerpo que se mueve sobre una superficie que rota.

Corona: Capa más externa del Sol. Es donde se transmiten las fulguraciones.

Corona Australis: (Corona Austral) Esta constelación está localizada en una zona activa de la Vía Láctea, junto a las constelaciones de Sagitario y el Escorpión. Es visible durante los meses de verano en el hemisferio austral.

Corona Borealis: (Corona Boreal) La constelación es visible en el hemisferio boreal, durante la primavera y verano.

Corona solar: Envoltura gaseosa muy tenue que envuelve al Sol hasta una distancia de varias veces su diámetro. Es débilmente luminosa. Puede observarse desde la tierra durante un eclipse solar total o utilizando dispositivos como el coronógrafo

Coronógrafo: Instrumento que se puede acoplar a un telescopio, desarrollado para estudiar la atmósfera solar.

Corvus: (Cuervo) Es una pequeña constelación cercana al ecuador celeste y visible en primavera.

Cosmogonía: Ciencia que estudia el origen del Universo.

Cosmografía: Ciencia que estudia los movimientos, posiciones y cálculo de órbitas de los astros.

Cosmología: Es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad.

Cosmos: Conjunto de cuanto existe.

CPM: Movimiento Propio Común. Si se observan dos estrellas bastante cerca y piensas que podría ser una binaria. No es fácil saber si son es una doble real, o por casualidad parecen estar cerca. ¿Cómo podemos decir si es realmente una binaria, o sólo lo esta fingiendo? Una buena pista es medir su movimiento propio. Si ambas tienen el mismo movimiento propio, o común (CPM), entonces se sabe que al menos están yendo en la misma dirección y probablemente son una estrella binaria real.

Crater: (Copa) Constelación pequeña cercana al ecuador celeste y visible en primavera.

Cráter: Depresión formada por el impacto de un meteoro.

Cráter fantasma: Cráter visible en la superficie lunar que esta casi desaparecido porque después de su formación, se rellenó de lava hasta el borde, por lo que solo puede registrarse como un débil circulo apenas visible.

Crepúsculo: Cierto intervalo de tiempo antes de la salida o después de la puesta del Sol, durante el cuál, el cielo se presenta iluminado. El crepúsculo se produce porque la luz del Sol ilumina las capas altas de la atmósfera. Vespertino, desde la puesta del Sol hasta que su altura es -18º. Matutino, desde que el Sol tiene una altura de -18º hasta la salida.

Cristal diapléctico: Es un cristal formado por la presión de impacto de un mineral entre varios de ellos, sin llegar a fundirse. Sólo se encuentra asociado con los cráteres que han sido producidos por el impacto de un meteorito.

Cromosfera: Capa delgada de la atmósfera del sol por encima de la fotosfera y por debajo de la corona.

Crownglass: Tipo de vidrio utilizado en los componentes ópticos para destruir el efecto de la aberración cromática.

Crux: (Cruz del Sur) Es la constelación más famosa del hemisferio Sur. Sirve además como una brújula, donde las estrellas  crucis marcan la dirección al polo sur celeste.

Cuadrante: Antiguo instrumento astronómico consistente en un cuarto de círculo metálico graduado de 0º a 90º, que servía para medir la altura de los astros sobre el horizonte.

Cuadrántidas: Es una de las principales lluvias de meteoros anuales visible entre el 1 y el 4 de enero, con un máximo en la noche del 3 al 4 de enero. En el momento de máxima frecuencia se puede llegar a ver una o más trazas luminosas por minuto.

Cuadratura: Posición astronómica particular de un planeta o de la Luna, vistos desde la Tierra, que se logra cuando uno de estos cuerpos se halla a 90 grados del Sol.

Cuerpos menores: Son los objetos que orbitan en torno al Sol y no encajan en la definición de planetas ni de planetas enanos.

Culminación: La culminación es la máxima altura alcanzada por un cuerpo celeste sobre el horizonte. Un objeto está en Culminación, cuando cruza, de Este a Oeste, el Meridiano Celeste Local, es decir, el círculo máximo que pasa por el cenit y que une el Norte con el Sur. Nuestro Sol, por ejemplo, culmina a mediodía.

Cúmulo: Es un grupo de estrellas.

Cúmulo abierto: Grupos de estrellas formados a partir de una misma nube molecular, sin estructura y en general asimétricos. También se denominan cúmulos galácticos, ya que se pueden encontrar por todo el plano galáctico. Las estrellas que albergan suelen ser jóvenes, masivas y muy calientes, y su número puede oscilar desde una decena hasta varios miles.

Cúmulo globular: (Globular Cluster), agrupación de estrellas viejas gravitacionalmente ligadas, con distribución casi esférica y que orbita en torno a una galaxia. Son estas estrellas viejas las que le dan a los cúmulos globulares su típico color dorado.

Cúmulos de galaxias: Son cúmulos o aglomeraciones irregulares en su forma de galaxias. Los hay desde algunas docenas  y los hay de cientos de miles de galaxias.

Cúpula: Es un elemento con forma de media esfera, dotado de una abertura. Sirve para alojar los telescopios y para facilitar las observaciones, protegiendo el aparato de las inclemencias atmosféricas y de las luces contaminantes.

Curva de luz: Al dibujar un gráfico, con el tiempo en el eje horizontal y el brillo de un objeto variable en el vertical se obtiene una curva de luz. La forma y dimensiones de la curva de luz nos indica que tipo de estrella variable se esta observando, o cuál es el período de rotación de un asteroide.

Curvatura del espacio: Efecto distorsionador que produce la gravedad de un objeto material sobre la estructura del espacio: éste se ‘deforma’ por la presencia de materia.

Cygnus: (Cisne) Esta constelación es muy fácil de encontrar gracias a su forma de cruz. Contiene muchos objetos interesantes, como remanentes de supernovas, la Nebulosa del Velo y cúmulos abiertos.

D

Dark: Es un tipo de fotografía. Con ello se elimina el ruido térmico del sensor y los píxeles calientes.

Declinación: ángulo que forma el astro con el ecuador celeste. Un objeto en el ecuador celeste tiene una dec de 0°. Un objeto sobre el Polo norte celeste tiene una dec de +90°.                                            Un objeto sobre el Polo sur celeste tiene una dec de −90°.

Deferente: Círculo en que se mueve el centro del epiciclo que describe un planeta en torno a la Tierra en el modelo geocéntrico.

Deimos: Es la más pequeña y externa de las dos lunas que tiene Marte.

Delphinus: (Delfín) Es una constelación pequeña, se observa a finales de verano y principios de otoño.

Deneb: Estrella de la constelación del Cisne.

Designación preliminar: Cuando un asteroide es descubierto se le da una designación preliminar, un tipo de nombre temporal para usar hasta que su órbita este determinada con precisión. Una vez que la órbita ha sido firmemente establecida, se le da al asteroide un número y (a veces) un nombre. La designación preliminar es normalmente un año, más dos letras, más uno a tres dígitos, como en: 1997 XF11, que representan la fecha y el orden del descubrimiento.

Desplazamiento al rojo: Separación de las líneas espectrales, emitidas por un objeto celeste que se aleja del observador, respecto a la posición en que aparecerían si estuviera en reposo.

Día: Período transcurrido en una rotación completa de un objeto, normalmente un planeta.

Diagrama de Hertzprung-Russel: Diagrama muy importante de la astrofísica que relaciona la magnitud absoluta de una estrella, con su temperatura o tipo espectral.      Con él se pueden determinar el estado de evolución de una estrella, si es gigante, supergigante...                                                                                                            

Diámetro angular: Todos los objetos del cielo tienen un diámetro angular: es la cantidad lineal de cielo que parecen cubrir.

Dicótomo: O dicotomía, es cuando un objeto que muestra fases se encuentra en el equivalente a un cuarto de fase lunar. Se usa mucho para Venus y Mercurio, donde se los puede observar en dicotomía durante sus máximas elongaciones.

Difracción: Es el fenómeno del movimiento ondulatorio en el que una onda de cualquier tipo se extiende después de pasar junto al borde de un objeto sólido o atravesar una rendija estrecha, en lugar de seguir avanzando en línea recta.

Digiscoping: Se le denomina a la técnica consistente en unir una cámara al telescopio.

Dione: Satélite del planeta Saturno.

Dioptría: Término usado en óptica, aplicado a la unidad que mide la longitud focal de las lentes. Equivale al inverso de la distancia focal, expresada en metros. Por ejemplo, una lente de distancia focal 1 m tiene una potencia de 1 dioptría y una lente de distancia focal 0,5 m tiene una potencia de 2 dioptrías.

Directo: Dícese del movimiento de un planeta o cometa alrededor del Sol. O de un satélite alrededor de su planeta cuando se efectúa en sentido contrario al de las agujas de un reloj.

Disco: Superficie visible de cualquier cuerpo celeste.

Disco circunestelar: Se le denomina así a una estructura material con forma de anillo situada en torno a una estrella. Está constituido por gas, polvo, y objetos rocosos o de hielo, denominados planetesimales.

Dispersión: Variación de trayectoria que experimentan los rayos de luz en función de su color al cambiar de medio de propagación. Al incidir en la atmósfera de la Tierra la luz del Sol, los rayos de color rojo sufren menor desviación de su trayectoria que los rayos azules, lo cual ocasiona que el cielo adquiera un color azul durante el día.

Dispositivo de acoplamiento por carga: Es un dispositivo que permite la obtención de una imagen electrónica de un elemento astronómico, ampliada centenares de veces con respecto a la óptica.

Distancia angular: Es una medida de la distancia aparente entre dos puntos u objetos, expresada en unidades angulares de arco, suponiendo al observador en el vértice del ángulo cuyos extremos son los dos puntos en cuestión. Para observaciones visuales sin pretensiones de exactitud, la distancia angular es muy útil, por supuesto que muy a grosso modo. La mano y los dedos son el instrumento de medida. Manteniendo el brazo extendido: El extremo del dedo meñique cubre 1º. El pulgar 2º. Índice, medio y anular, juntos, 5º. Puño cerrado 10º, del extremo del índice al del meñique, extendidos, 15º. Y la mano abierta 20º.

Distancia focal: Es la distancia entre el objetivo de un instrumento óptico, ya sea una lente o un espejo, y el punto en el que se forma la imagen de un objeto situado en el infinito.

Distancia cenital: Es la distancia angular de un astro con respecto al punto más alto del cielo: el cenit. Se mide de 0 a 90 grados desde el cenit al horizonte.

División Cassini: Separación existente entre los anillos A (exterior) y B (interior) de Saturno.

División Encke: Con este término se indica un vacío aparente existente en la parte externa del anillo A de Saturno. Debido a su extrema finura, también es denominada trazo de lápiz.

Dobson: Tipo de montura para telescopios reflectores, de muy fácil manejo y bajo coste.

Dorado: (Dorada) Esta constelación se caracteriza por contener a la Gran Nube de Magallanes, galaxia visible a simple vista y que nos deja un bello espectáculo visual de cúmulos abiertos.

Draco: (Dragón) Es otra de las 88 constelaciones, se encuentra en una zona del cielo rica de galaxias, junto a las dos Osas. Destaca de entre sus estrellas las que forman su cabeza.

Dracónidas: Enjambre meteórico con radiante en la constelación del Dragón, son llamadas también Giacobínidas. Son observables entre las noches del 8 al 10 de octubre, en las horas anteriores del amanecer.

Dubhe: Estrella de la Osa Mayor.

E

Eclipse: Suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Eclipse Lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra. Eclipse Solar, La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares. Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva.

Eclíptica: Es la línea curva por donde transcurre el Sol alrededor de la Tierra, en su movimiento aparente visto desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste.

Ecosfera: Se podría definir como una capa externa alrededor de una estrella,  en el interior de la cual existen temperaturas tales como para permitir el nacimiento y la evolución de la vida.

Ecuador: Es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro.

Ecuatorial: Sistema de coordenadas que toma como base de referencia la proyección de los meridianos y el ecuador terrestre sobre la bóveda celeste.

Efeméride: Es una tabla de valores que da las posiciones de los objetos astronómicos en el cielo en un momento dado.

Efecto doppler: Determina el desplazamiento de las bandas espectrales hacia el azul o hacia el rojo según el propio objeto esté en fase de acercamiento o de alejamiento con respecto a nosotros.

Eje de rotación: En la Tierra determina la dirección Norte-Sur y en el Norte está dirigido hacia la Estrella polar.

Eje terrestre: Línea imaginaria que pasa por los polos.

Elara: Nombre del séptimo satélite de Júpiter en orden de distancia.

Elongación: Es el ángulo entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra.

Emanación: Presión que se supone que proviene del Sol para explicar la repulsión que sufren las colas de los cometas.

Enana blanca: Es el estado final en la evolución de una estrella. Éstas pierden gran parte de su masa por emisión de viento solar y eventualmente hacen una nebulosa planetaria, la estrella se transforma en un pequeño objeto de enorme densidad.

Enana marrón: Objeto más masivo que un planeta gigante, pero que no llega a la masa de un estrella pequeña.

Enana negra: Es una enana blanca que al pasar millones de años, se enfría.

Enana roja: Estrella pequeña y fría, con poca emisión de energía y que pertenecen a la secuencia principal.

Encelado: Tercer satélite de Saturno en orden de distancia desde el planeta y el sexto en orden de tamaño. Su superficie presenta cráteres producidos por impactos de meteoritos.

Enfocador: Es el sistema que permite variar la posición del ocular, webcam…, para poder enfocar la imagen.

Enjambres meteóricos: Familia de estrellas fugaces que aparecen formando las llamadas lluvias de estrellas, en ciertas épocas y en determinados puntos del cielo.

Entropía: Magnitud que mide el grado de desorden de la materia de un sistema.

Epacta: Edad de la Luna el 1º de enero de cada año, entendiéndose por edad de la Luna los días transcurridos en cada lunación a partir del novilunio.

Epiciclo: Modelo geométrico creado para explicar las variaciones en los movimientos aparentes de los planetas.

Época: Es una fecha precisa a la cual hacen referencia las Coordenadas celestes de las estrellas. A causa de los movimientos de la Tierra, las coordenadas de las estrellas cambian, aunque imperceptiblemente, de año en año.

Equinoccio: Momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos.

Equuleus: (Caballito) Es una constelación pequeña y pobre. Se encuentra cerca del ecuador celeste junto a la constelación del delfín.

Eridanus: (Erídano) La constelación austral de Eridanus tiene un  aspecto alargado que le lleva desde la constelación de Orión hasta casi el polo sur celeste.

Eros: Asteroide del grupo Amor, que tiene la forma de un cigarro. Periódicamente se aproxima mucho a la Tierra, pero sin llegar a cruzar su órbita.

Erupción: Es una violenta explosión en la fotosfera del Sol.

ESA: Siglas de la European Space Agency, la agencia espacial europea. Su función primordial es desarrollar investigaciones espaciales.

Escala Kelvin: Escala absoluta de temperaturas que refleja la existencia de un mínimo de temperatura (0 grados Kelvin) por debajo del cual no se puede bajar, y que equivale a 273,15º centígrados bajo cero. Su correspondencia con la escala centígrada es tal que el punto de fusión del hielo (0º centígrados) equivale a 273,15 grados Kelvin, y el punto de ebullición del agua (100º centígrados) a 373,15 grados Kelvin.

Esfera celeste: Es una esfera imaginaria sobre cuya superficie están los astros visibles a simple vista. En realidad los cuerpos celestes ocupan distancias diferentes con respecto al observador, mientras que el movimiento de la esfera celeste no es otro que el de la Tierra, que gira alrededor de su propio eje.

Espectro: Si se hace pasar la luz del Sol a través de un prisma ésta se descompone en una gama de colores similares a los que pueden observarse en un arco iris. A esta gama de colores se le da el nombre de espectro de la luz visible.

Espectrograma: Fotografía o diagrama de un espectro luminoso.

Espectroheliógrafo: Aparato destinado a la fotografía de las protuberancias, no limitándose a protuberancias sueltas, sino simultáneamente a todas las del borde solar formando una sola imagen.

Espectroscopia: Parte de la óptica que se ocupa del estudio y aplicaciones de los espectros.

Espectroscopio: Es un instrumento adecuado para descomponer la luz en su espectro, por medio de un retículo de difracción o de un prisma.

Espejo primario: Es aquel espejo en el que se refleja la luz del objeto.

Espejo secundario: Aquel espejo en el que se refleja la luz procedente del espejo primario.

Espícula: Son chorros de gas de la cromosfera solar que ascienden miles de kilómetros por encima del limbo, para caer después de un intervalo corto de tiempo.

Espiga: Estrella de la constelación de la Virgen.

Esporádicas: Estrellas fugaces que aparecen sin periodicidad alguna manifiesta, esto es, sin que parezca que tienen relación entre sí.

Estación: Fenómeno al que da lugar la traslación de la Tierra y la inclinación del eje de la órbita respecto a la eclíptica.

Estaciones espaciales: Grandes construcciones espaciales colocadas en órbita alrededor de la Tierra con el fin de desarrollar actividades de investigaciones por parte de tripulaciones humanas permanentes o semipermanentes.

Este: Punto cardinal. También denominado Levante. Se corresponde con el punto del horizonte por donde sale el Sol.

Estratosfera: Región fría de la atmósfera de un planeta.

Estrella: Es todo cuerpo celeste que brilla con luz propia.

Estrella binaria: Grupo de dos estrellas ligadas por la fuerza de la gravedad, debido a la cual ambas giran alrededor del centro de gravedad del sistema.

Estrella binaria de contacto: En una estrella binaria de contacto, las dos estrellas orbitan una alrededor de otra tan próximas entre si que la materia fluye entre ellas. 

Estrella de Barnard: Después de Alfa Centauro es la estrella más cercana al Sol. Está en la constelación del Serpentario y es una enana roja.

Estrella de neutrones: Resto estelar de la explosión de algunas estrellas como supernovas. Deben su nombre a que en ellas la materia está constituida por partículas elementales llamadas neutrones.

Estrella doble: Dos estrellas que aparecen muy próximas vistas desde la Tierra.

Estrella Polar: Estrella que está más próxima al polo norte celeste.

Europa: Es el más pequeño de los cuatro grandes satélites de Júpiter.

Evolución estelar: Es el proceso por el cual las estrellas cambian su apariencia exterior y su estructura interna con el paso del tiempo.

Excéntrica: En la cosmología geocéntrica, círculo que rodea a la Tierra, pero no centrado en ella, que es descrito por un astro como el Sol, el cual se mueve con velocidad angular constante con respecto al centro del círculo.

Excentricidad: Cuanto más se separa la órbita de un cuerpo celeste de la circunferencia para adquirir la forma ovalada, mayor es su excentricidad.

Exoplaneta: Planeta  que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.

Exosfera: Es la parte más exterior de la atmósfera terrestre.

Extinción: Reducción de la intensidad luminosa de una fuente de luz debido a su paso por una zona del espacio en la que hay algún tipo de materia absorbente, que puede ser por ejemplo una nebulosa de gas, el polvo interestelar o la propia atmósfera de la Tierra. La extinción también afecta al color de la fuente de luz.

F

Fácula: Región brillante de la fotosfera, difícilmente visible excepto cerca del limbo solar.

Fase: Es la porción de un cuerpo celeste iluminada por el Sol. La Luna y dos planetas interiores, Mercurio y Venus, muestran un ciclo completo de fases.

Fases lunares: La Luna tarda unos 29,5 días para cumplir el ciclo de las fases. Estas comienzan cuando la Luna esta más cerca del Sol, Luna Nueva. Al moverse alrededor de la Tierra, se va alejando del Sol. Cuando está a 90 grados del Sol, la vemos mitad iluminada, lo que se denomina Cuarto Creciente. Después de esto, la Luna sigue alejándose del Sol. Cuando se encuentra a 180 grados, la vemos totalmente iluminada, Luna Llena. Continuando su movimiento, se empieza a acercar nuevamente al Sol. Cuando está otra vez a 90 grados, está iluminada la mitad, es Cuarto Menguante.

Febe: Es el satélite más lejano de Saturno. Es el noveno.

Filtro: Es un dispositivo óptico que sirve para modificar tanto la cualidad como la cantidad de las radiaciones luminosas emitidas por un astro.

Firmamento: Bóveda celeste en la que aparentemente se encuentran los astros.

Flares: Ocasionalmente, suceden en el Sol emisiones de alta temperatura en la atmósfera Solar (Cromosfera). Estas aparecen como áreas brillantes en el Sol. Están asociadas usualmente con las manchas solares.

Flare: Estrellas variables que aumentan de una forma imprevista centenares de veces su luminosidad para volver después a las condiciones iniciales.

Flats: Es un tipo de fotografía, se usa para la eliminación de gradientes de iluminación en una fotografía y para eliminar las manchas del sensor y del objetivo.

Flecha del tiempo cosmológica: Dirección del tiempo marcada por la expansión del Universo.

Flecha del tiempo termodinámica: Dirección en la cual el Universo evoluciona a un estado de máximo desorden.

Flóculos: Un flóculo es cada uno de los granos brillantes que, puestos unos juntos a otros, constituyen la superficie de la cromosfera solar.

Foco: Punto en que el objetivo de un telescopio hace converger los rayos de un objeto celeste situado a una distancia infinita.

Foco directo: Método de fotografía, en el que la cámara se coloca en el portaocular del telescopio.

Fomalhaut: Estrella de la constelación del Pez Austral.

Fornax: (Hornillo) La constelación austral de Fornax contiene estrellas no muy visibles, siendo la más brillante de la 4ª magnitud. En cambio, contiene el cúmulo de Galaxias Fornax, con unas cuantas galaxias que bajan de la 10ª magnitud.

Fotometría: Es el estudio de las variaciones luminosas de un objeto celeste.

Fotómetro: Instrumento capaz de captar variaciones de luminosidad de un objeto celeste, son empleados en los estudios de fotometría.

Fotosfera: Gran parte de la energía que recibimos del Sol es la luz visible que emite la fotosfera, es una de las regiones más frías del Sol, donde se producen las manchas solares.

Fuerza centrífuga: Acción aparente que tiende a alejar un objeto de su centro de rotación.

Fuerzas de marea: Empuje gravitacional sobre los objetos planetarios por parte de planetas o lunas cercanos.

Fulguración: Es una erupción en la superficie solar.

G

Galaxia: Es un sistema masivo de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo unidos gravitacionalmente. Las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente, una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Nuestra galaxia se denomina Vía Láctea.

Galaxia activa: Galaxia de luminosidad excepcionalmente alta y variable que muestra signos de la existencia de procesos muy energéticos.

Galaxias de Seyfert: Son sistemas de estrellas que presentan un núcleo pequeño pero muy voluminoso, conteniendo masas de gases en un rápido movimiento.

Ganímedes: Es el mayor de los cuatro grandes satélites de Júpiter.

Gegenschein: Es una palabra alemana que sirve para indicar un débil resplandor visible en el cielo nocturno en la parte opuesta a aquella en que se encuentra el Sol y a lo largo de la línea de la eclíptica.

Gemini: (Gemelos) Es una constelación invernal. Una de las constelaciones del zodíaco.                                                                                                            Es famosa por tener a dos estrellas preciosas: Castor y Pollux, las demás son más débiles.

Gemínidas: Es una de las lluvias anuales de meteoros más importantes, se puede observar a principios de diciembre. Los meteoros parecen surgir de la constelación de Gemini.

General Catalog of Variable Stars: (GCVS), catálogo sobre estrellas variables, recoge unas 28.000 estrellas.

Geocentrismo: Teoría astronómica que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros en la hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo.

Geoestacionario: Se dice que un satélite es geoestacionario, cuando permanece inmóvil sobre un determinado punto de nuestro globo. Para obtener este efecto son necesarias dos condiciones: que la órbita del satélite se encuentre sobre el plano del Ecuador terrestre, y que el periodo orbital sea sincrónico con la rotación de la Tierra. En otros términos, que el satélite realice una vuelta alrededor de nuestro planeta al mismo tiempo que éste efectúa una rotación completa alrededor de su propio eje.

Geología: Es la ciencia que se interesa por el origen del planeta Tierra.

Geosincrónica: Órbita circular sobre el ecuador terrestre en la que el período orbital del satélite es de 24 horas.

Gigante: Estrella de gran luminosidad y tamaño.

Gigante roja: Estrella que tiene una temperatura superficial inferior a la del Sol pero un diámetro grande comparado con el diámetro solar. Se estima que dentro de unos 4-5 mil millones de años el Sol llegará a la condición de gigante roja y devorará a Mercurio, y posiblemente también a Venus y a la Tierra.

Glóbulos de Bok: Concentraciones de polvos con forma circular o elíptica que se destacan como zonas oscuras sobre el fondo de estrellas o de una nebulosa.

Gnomon: Instrumento astronómico antiguo con cuya sombra proyectada en una superficie horizontal debidamente graduada se medía la altura y el acimut del Sol, y que era utilizado para medir el tiempo.

Gota negra: Cuando los planetas Venus o Mercurio acaban de entrar por entero en el disco del Sol, suelen aparecer durante un breve tiempo como atados al borde del Sol, lo que le da el aspecto que podría compararse a una gota de líquido.

Grado: Se emplea como la unidad para medir el ángulo entre objetos en el cielo. El ángulo entre el horizonte y el punto sobre nuestras cabezas, el cénit es de 90 grados. Para medir ángulos pequeños, se usan los minutos de arco y los segundos de arco como unidades. Hay 60 minutos de arco en 1 grado.

Gran Sirte: Es el nombre dado a una gran mancha triangular que se observa en la superficie del disco del planeta Marte.

Granulación: Es un fenómeno que se produce en la fotosfera solar. Se trata de un efecto causado por columnas de gases que suben de las capas más inferiores y calientes del Sol hacia la alta atmósfera.

Gravedad: La fuerza de atracción ejercida por la Tierra sobre los cuerpos que se encuentran en ella, radica en su centro y tiene una dirección vertical.

Gravitación: Efecto de la gravedad o atracción universal, especialmente cuando se manifiesta entre los cuerpos celestes.

Grupo local: Nuestra propia galaxia, la cercana galaxia de Andrómeda, M33 y un grupo de pequeñas galaxias  forman un pequeño cúmulo de galaxias llamado el grupo local.

Grus: (Grulla) Es una constelación austral, no está en una parte rica del cielo, aunque se pueden ver muchas galaxias dentro de ella.

H

Halo galáctico: Es una región que encierra al disco de nuestra Galaxia en la que se encuentran los denominados cúmulos globulares, es decir, agrupamientos de centenares de miles o millones de estrellas unidas por fuerzas gravitacionales.

Halo Solar: Consiste en un arco o una circunferencia luminosa que se produce alrededor del Sol, cuando la luz de este astro experimenta un fenómeno de Refracción por parte de cristales de hielo en suspensión en la Troposfera. La forma más común de halo es un anillo de luz coloreada que rodea el disco del Sol. A veces se distingue un segundo halo causado por la refracción de los cristales de hielo alrededor del halo principal del centro del Sol.

Halo Lunar: Circunferencia luminosa que se produce alrededor de la Luna.

Helio: Elemento descubierto en la cromosfera solar por medio del espectroscopio.

Heliocentrismo: Teoría astronómica que explica los fenómenos y los movimientos de los cuerpos celestes tomando al Sol como centro del sistema.

Heliostato: Es un conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes, lo que permite mantener el reflejo de los rayos solares que inciden sobre él en todo momento en un punto.

Hemisferio: Es la mitad de la esfera celeste o terrestre limitada por el ecuador o por un meridiano.

Hercules: (Hércules) La constelación de Hércules está en el cielo boreal, no tiene estrellas de gran brillo, pero sí tiene cúmulos importantes: M 13 y M 92. Es la 5ª constelación más grande del cielo.

Híades: Cúmulo globular situado en la constelación de Tauro.

Hidalgo: Asteroide de órbita muy elíptica, afelio: cerca de Saturno, perihelio: cerca de Marte. Su período de revolución es de 14 años.

Hidrógeno: Se encuentra libre en la fotosfera solar y en las altas regiones de la atmósfera.

Hiperión: Es  uno de los satélites de Saturno, el séptimo en orden de distancia desde el planeta.

Horizonte aparente: Se define como una circunferencia obtenida haciendo pasar un plano tangente al lugar de observación hasta encontrar la esfera celeste. La línea del horizonte aparente divide la esfera celeste en un hemisferio visible y otro invisible.

Horno solar: Dispositivo a base de espejos para convertir la energía solar en fuerza motriz.

Horologium: (Reloj) No es una constelación que tenga rasgos importantes.

Huso horario: Es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra. Antes se usaba el tiempo solar aparente, con lo que las diferencias de hora entre una ciudad y otra eran mínimas en los casos en los que las ciudades comparadas no se encontraban sobre un mismo meridiano. Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora.  

Hydra: (Hidra) Esta constelación destaca por su aspecto alargado que la convierte en la más grande y larga del cielo. Sólo tiene una estrella más o menos brillante, aunque sí contiene varios objetos interesantes del catálogo Messier.

I

Icaro: Asteroide cuyo perihelio es interior a la órbita de Mercurio.

IC Index Catalog: Es una extensión de la lista NGC de galaxias, nebulosas y cúmulos. Contiene posiciones y descripciones de más de 5.000 objetos.

Iluminación: Un objeto del Sistema Solar varia su brillo aparente de acuerdo a como esta iluminado por el Sol, su distancia al Sol y su distancia a la Tierra.

Inclinación de la galaxia: Mide el ángulo con el que una galaxia espiral esta inclinada respecto a nosotros. Una galaxia con 90 grados de inclinación se ve de perfil. Una con 0 grados de inclinación de galaxia se ve de frente.

Inclinación de la órbita: Muchos objetos que circulan alrededor del Sol tienen órbitas aproximadamente en el mismo plano que la tierra, llamada la eclíptica. Esto hace que casi todos los objetos pasan por una franja en el cielo, donde están las constelaciones del zodiaco. El ángulo de la órbita con referencia a la eclíptica se llama inclinación de la órbita, medida en grados.

Índice de color: Es la medida de color de una estrella, por lo cual, de su temperatura superficial. La escala se ajusta de forma que una estrella blanca, tenga un índice de color cero, una estrella azul lo tenga negativo y una estrella amarilla o roja, positivo.

Indus: (Indio) Esta constelación se encuentra en el cielo austral. En esta constelación se localiza Indi, estrella que posee un planeta extrasolar masivo.

Interferometría Speckle: Es una técnica para que con telescopios  se pueda alcanzar a definir detalles mínimos en los objetos observados, corrigiendo las imágenes de la turbulencia atmosférica.

Interferómetro: Se trata de aparatos ópticos o radioastronómicos que, con diversos métodos, aprovechan el fenómeno de Interferencia de las radiaciones electromagnéticas para diferentes tipos de medidas astronómicas.

Invierno: Estación que empieza en el solsticio del mismo nombre y termina en el equinoccio de Primavera.

Io: Es el más interno de los grandes satélites de Júpiter. Tiene casi el tamaño de la Luna de la Tierra y es uno de los cuatro grandes satélites Jovianos. Es el único cuerpo del sistema solar, después de la Tierra, en haber mostrado una persistente e intensa actividad volcánica.

Ionósfera: Región de partículas cargadas en la parte superior de la atmósfera de un planeta.

Irradiación: Fenómeno óptico que hace aparecer los cuerpos luminosos más grandes de lo que son en realidad.

ISS: (Internacional Space Station), Estación Espacial Internacional. Es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio, pues ha habido siempre por lo menos dos personas a bordo.

J

Jansky: Se usa para medir la cantidad de energía de radio detectada en un objeto.

Japeto: Es el octavo satélite de Saturno en orden de distancia desde el planeta.

Joven: Cuando se usa para describir estrellas, se refiere a estrellas en proceso de formación, con edades de unos pocos millones de años o menos. Cuando se utiliza para describir la superficie de un planeta, significa que los rasgos visibles tienen un origen relativamente reciente comparado con la edad del planeta.

Juno: Es un asteroide de los  más masivos del cinturón de asteroides, con un diámetro estimado de casi 234 km y de forma irregular. Gira en torno al Sol a una distancia promedio de 400 millones de kilómetros completando su órbita en poco más de cuatro años y gira alrededor de su eje en siete horas.

Júpiter: Quinto planeta desde el Sol, once veces mayor que la Tierra. Tiene un clima muy violento con grandes vientos. Una tormenta, llamada la Gran Mancha Roja. Tiene cuatro satélites mayores, que pueden ser visibles con prismáticos, llamados Io, Europa, Ganímedes y Calixto. Ganímedes por ejemplo, es más grande que Mercurio. Posee docenas de otras lunas pequeñas. Tiene un campo magnético enorme, relámpagos, y un fino sistema de anillos.

K

Kelvin: Es una escala de temperaturas  a la que normalmente se hace referencia en las ciencias astronómicas y espaciales.

Kilopársec: (KPC), unidad de longitud utilizada en astronomía. Son 1.000 pársec, o  3.260 años-luz. Es una unidad conveniente para medir la distancia a un cúmulo globular.                         En comparación, el centro de nuestra galaxia está a unos 8 kpc de la Tierra. Nuestra galaxia tiene unos 30 kpc de diámetro, y la galaxia espiral más próxima a la nuestra, M-31 en Andrómeda, esta a unos 900 kpc de distancia.

 

L

Laika: Nombre de la legendaria perra soviética, la cual, fue el primer ser vivo en orbitar alrededor de la Tierra.

Lacerta: (Lagarto) Está situada en el hemisferio boreal y no contiene objetos ni brillantes ni de mucha importancia.

Lágrimas de San Lorenzo: Nombre con que se designa vulgarmente al enjambre de estrellas fugaces de las Perseidas.

Lagunas de Kirwood: Se indican con este nombre algunas zonas vacías del cinturón de los asteroides.

Latitud: La latitud es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta, medida a lo largo del meridiano desde ese mismo punto angular.

Latitud astral: Es la distancia angular del astro a la eclíptica.

Lente erectriz: Es una lente que invierte las imágenes, de forma vertical y lateral.

Lente: Las lentes son objetos limitados por dos superficies, de las que al menos una es curva. Las más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente.

Lente gravitacional: Cuando un objeto masivo, como una galaxia desvía por su propia gravedad la luz de los objetos mas lejanos, como un quasar.

Leo: (León) La constelación zodiacal de Leo abarca una buena parte del hemisferio boreal y una pequeña de la austral. Esconde numerosas galaxias.

Leo Minor: (León Menor) Es una constelación pequeña aunque contiene muchas galaxias. Está junto a la Osa Mayor y  el León.

Leónidas: Es una lluvia de estrellas fugaces que surge en el cielo entre el 14 y el 20 de noviembre, con un máximo de frecuencia el día 17 y que parecen irradiarse desde un punto del cielo situado cerca de la estrella Leonis.

Lepus: (Liebre) Es una constelación pequeña, se encuentra bajo Orión. Se observa en invierno.

Leyes de Kepler: Sirven para explicar el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Primera Ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos. Segunda Ley (1609): El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.                                                                                                           Tercera Ley (1618): Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol. Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria como el sistema formado por la Tierra y la Luna.

 

Libra: (Balanza) Está situada junto al ecuador celeste, y es visible durante la primavera y verano. Tiene bastantes galaxias, pero ninguna de intenso brillo.

Libración Lunar: Conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra. Se da la circunstancia de que la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en dar una vuelta completa en torno a la Tierra con respecto a un punto fijo. Eso hace que la cara vista desde la Tierra sea siempre la misma.

Limbo: Es la región del borde de un cuerpo celeste.

Límite de Dawes: Es una fórmula, que da el poder de resolución de un telescopio, es decir, su capacidad de separar dos objetos muy próximos, como por ejemplo dos estrellas dobles. Para conocer la mínima distancia angular en segundos de arco a la cual dos objetos celestes pueden estar separados, por un telescopio de una determinada apertura, basta dividir el número 11 por el diámetro del objetivo expresado en milímetros.                                                                                                                  

Límite de Roche: Distancia mínima que puede soportar un objeto, que mantiene su estructura únicamente por su propia gravedad y que orbita un cuerpo masivo, sin comenzar a desintegrarse debido a las fuerzas de marea que genera el objeto principal.

Líridas: Es una lluvia de estrellas que se observa entre el 12 y el 24 de abril y cuyo máximo es el día 22 del citado mes. Estos meteoros parecen irradiarse de la constelación de la Lira.

Lititos: Se le da este nombre a los meteoritos o aerolitos pétreos.

Llamarada: Erupción repentina de energía sobre el disco solar que puede durar de minutos a horas, desde la que se emite radiación y partículas.

Lluvia de estrellas: Cuando un cometa pasa por el exterior del Sistema Solar, la interacción con el viento solar hace que su superficie se active. Los gases y materiales de la superficie del cometa salen despedidos al espacio, y pasan a orbitar al Sol en órbitas muy similares a las de su cometa de origen. Así se forma una corriente o anillo de partículas, denominado técnicamente enjambre de meteoros.                                                                                                                              Al entrar un meteoro en la atmósfera terrestre, se observa un trazo luminoso llamado estrella fugaz o meteoro. La mayor parte de meteoros tienen el tamaño de granos de arena y se desintegran a unos 80 o 100 kilómetros de altura. Algunos con masa mayor llegan a tener un brillo considerable, y se les denomina bólidos.

Longitud: Es la distancia horizontal, paralela al ecuador.

Longitud astral: Se le denomina así, al arco de eclíptica comprendido entre el punto que se toma por origen y el punto en que el círculo máximo que pasa por los polos de la eclíptica y el astro corta a ésta.

Longitud del nodo ascendente: Es uno de los elementos orbitales utilizados para especificar la órbita de un cuerpo celeste.

Longitud GMR: Es la longitud de la Gran Mancha Roja, está en movimiento al ser una tormenta.

Luminosidad: La luminosidad de una estrella es la medida de cuanta energía emite al espacio.

Luna: Este es el nombre del satélite de la Tierra. No tiene atmósfera y su superficie está altamente cráterizada. Se pueden observar en su superficie zonas oscuras, denominadas mares, aunque se sabe que la Luna no posee agua líquida. Los mares lunares están formados por lava seca que fluyó hace muchos miles de millones de años, cuando asteroides colisionaron con su superficie.

Lunación: También denominada mes sinódico, es el período que transcurre entre dos idénticas fases de la Luna, por ejemplo dos Lunas llenas. Equivale aproximadamente a 29´5 días. 

Lupus: (Lobo) La constelación de Lobo se encuentra en el cielo austral, contiene muchas estrellas azuladas, así como cúmulos y nebulosas planetarias de relevancia. Las estrellas de esta constelación son poco brillantes, aunque destacan estrellas dobles y múltiples.

Luz cenicienta: Es la luz débil que ilumina la parte del disco lunar no bañado por la luz solar y que, sin ella, sería invisible desde la Tierra. Es sobre todo perceptible durante los primeros y los últimos días del  ciclo lunar, cuando la parte de la Luna iluminada por el Sol apreciable desde la Tierra es muy pequeña o inapreciable, si la luna está en fase de luna nueva. Entonces, casi todo el disco terrestre visible desde la Luna es bañado por la luz solar y refleja parte de esa luz hacia nuestro satélite.

Luz zodiacal: Es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque sólo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60% de la luz natural en una noche sin Luna. Está causada por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el Sistema Solar.

Lynx: (Lince) Es una constelación boreal, sobre todo es visible en invierno y contiene muchas galaxias.

Lyra: (Lira) Constelación relativamente pequeña, observable en verano.

M

Mácula: Mancha oscura en una superficie planetaria.

Magnetismo: La Tierra actúa como un gran imán cuyo polo norte está al sur geográfico y el polo sur está al norte geográfico.

Magnetismo estelar: La mayoría de las estrellas, como nuestro Sol, presentan un campo magnético. Se cree que los campos magnéticos estelares se forman dentro de la zona convectiva de la estrella. Las manchas solares son regiones de intensa actividad magnética en la superficie de la estrella.

Magnetismo planetario: Algunos planetas, como Júpiter y la Tierra, tienen un fuerte campo magnético; otros como Saturno, Venus y Mercurio, un campo apenas apreciable.  El campo magnético es generado por un núcleo de material buen conductor de movimiento, también por la rotación del planeta e incluso por los movimientos convectivos internos.

Magnetosfera: Es la región más externa de la atmósfera terrestre, también conocida con el nombre de exosfera. Se extiende por encima de la ionosfera. Región alrededor de un planeta en la que el campo magnético de éste desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol.

Magnificación: La magnificación un telescopio está dada por la relación entre la distancia focal del objetivo y la del ocular. Como el objetivo de un telescopio es fijo, para aumentar o reducir la magnificación se cambia el ocular. La elección de los aumentos es esencial para el buen éxito de la observación. Si se quiere observar objetos como las nebulosas, los cúmulos de estrellas, las galaxias, es preferible elegir aumentos medio-bajos que aseguran una mayor luminosidad; para las observaciones lunares y planetarias es posible trabajar con los máximos aumentos.

Magnitud: Es la medida del brillo de una estrella.

Magnitud absoluta: Tiene dos significados distintos: uno para estrellas y otro para asteroides. La magnitud absoluta de una estrella es la magnitud que tendría si estuviese a una distancia de 10 pársec de nosotros. Este dato es el que nos da la realidad física del brillo de la estrella. La magnitud absoluta de un asteroide es la magnitud que debería tener si estuviera a 1 unidad astronómica  del Sol, visto por un observador desde el Sol.                                                                          Se usa junto con el coeficiente de magnitud para calcular la magnitud del asteroide para cualquier posición y distancia, y también permite calcular el presunto diámetro del asteroide.

Magnitud aparente: De un objeto es su magnitud tal como se mide actualmente desde la Tierra, sin ninguna corrección hecha para la distancia del objeto. 

Magnitud límite visual: (Male), es la magnitud de la estrella más débil visible a simple vista. Esto nos da una idea de la calidad del cielo.

Maksutov: Es un tipo de telescopio que combina el uso de lentes y espejos para dar una imagen carente de aberraciones, tanto del tipo esférico como cromático. Su característica especial es que los rayos luminosos, antes de ser enviados hacia el espejo primario, pasan a través de una lámina correctora cóncava.

Mancha roja: (GMR), la Gran Mancha Roja de Júpiter es una enorme tormenta, parecida a un huracán. Ha variado con los años en tamaño y color, incluso, a veces, casi ha desaparecido.

Mancha Solar: Una mancha solar es una región del Sol con una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada umbra, rodeada por una penumbra más clara.

Marcianos: Hipotéticos habitantes del planeta Marte.

Mareas de Sicigias: También se llaman, mareas vivas, tienen lugar cuando a la acción de la Luna se suma la del Sol produciendo pleamares y bajamares más pronunciados.

Marfak: Estrella de la constelación de Perseo.

Marte: Es el cuarto planeta desde el Sol. Se ve rojizo en el cielo, Marte tiene la mitad del tamaño de la Tierra, siendo apenas lo suficientemente grande como para tener una fina atmósfera. A pesar de tener solo la centésima parte de la presión atmosférica terrestre, es suficiente para que tenga enormes tormentas de polvo y viento, que a veces cubren el planeta completo. Marte se aproxima a la Tierra (oposición) cada 780 días (2 años, 50 días). También cada 15 a 17 años, cuando la oposición se produce en agosto, la aproximación es inusualmente cercana, pudiendo ser de solo 56 millones de kilómetros.                       En ese momento puede alcanzar los 25 segundos de arco, y es relativamente fácil ver detalles superficiales con telescopios pequeños, las próximas oportunidades serán en 2016, 2018 y 2021. Posee dos satélites pequeños, Phobos y Deimos, de unos 20 km. diámetro cada uno. Phobos tiene la característica de al ser su órbita muy cercana a la superficie de Marte, da varias vueltas por día, y en algunos millones de años caerá sobre el planeta rojo.

Máscara de enfoque: Máscara que se coloca en la boca del tubo del telescopio o del objetivo fotográfico. La luz cuando pasa a través de dos o más aberturas realizadas en la máscara, forma una imagen para cada agujero si ésta, está desenfocada y solo una, es un punto exacto de enfoque.

Mascon: Toda región de la corteza de un astro que posee una densidad de masa notoriamente superior al promedio de la corteza del astro en cuestión. El mascon más grande ha sido localizado en la Luna en el Mar Imbrium y parece debido a la acumulación de grandes masas de magma como consecuencia de la rotura de la corteza, producida hace algunos miles de millones de años, por la caída de un gran asteroide.

Materia interestelar: El espacio entre las estrellas está lleno de materia interestelar formada predominantemente por hidrógeno mezclado con minúsculas partículas sólidas, llamadas genéricamente polvo interestelar. A causa de la materia interestelar, la luz de las estrellas lejanas se debilita antes de llegar a la Tierra.

Materia interplanetaria: El espacio interplanetario está lleno de un componente corpuscular, formado por enjambres de partículas elementales, que fluye de manera continua desde la atmósfera solar o Corona y que forma el llamado Viento solar.

Materia oscura: Es esa materia que está en el universo y que ejerce fuerza gravitacional sobre los cuerpos visibles pero que no emite ni absorbe luz.

Mecánica celeste: Es la ciencia que estudia el movimiento y las atracciones gravitacionales de los cuerpos celestes.

Medio interestelar: Es el espacio que hay entre las estrellas dentro de una galaxia.

Megaparsec: Unidad que equivale a un millón de parsecs.

Megrez: Estrella de la Osa Mayor.

Mensa: (Mesa) Esta constelación se encuentra en las inmediaciones de la Gran Nube de Magallanes. Es una constelación medianamente pequeña.

Mercurio: Es el planeta más cercano al Sol, es un planeta pequeño, no mucho más grande que nuestra Luna y como está tan cercano al Sol, no es fácil de observar. Tarda 88 días en orbitar al Sol. En cambio tarda 59 días en rotar sobre sí mismo, su día.                                                           En su movimiento alrededor del Sol presenta fases similares a las de la Luna.

Meridiano: Son los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos.

Meridiano central: (MC), de un planeta te dice qué parte del planeta está actualmente hacia ti.

Meridiano Solar central: Los observadores del sol necesitan referir sus observaciones a un meridiano solar central, el cual indica, junto con la inclinación del polo, qué parte del Sol está dirigida a nosotros. El Sol rota a diferentes velocidades según su latitud.

Messier: El Catálogo Messier es una lista de 110 objetos astronómicos confeccionada por el astrónomo francés Charles Messier.

Metagalaxia: Conjunto de todas las galaxias incluida la Vía Láctea.

Meteorito: Es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en su atmósfera.

Meteoro: Es un fenómeno luminoso producido por la entrada de un meteoroide en la atmósfera terrestre.

Meteoroide: Cuerpo menor del Sistema Solar. Al entrar en la atmósfera da lugar a un bólido o meteoro.

Meteorología: Ciencia que estudia los meteoros y la atmósfera.

Método de la deriva: Es un método con el que podemos conseguir toda la perfección que queramos a la hora de poner en estación nuestro telescopio. Consiste en observar hacia donde se desvían las estrellas mientras las sigues, e ir corrigiendo el error.

Micrometeoritos: Son partículas provenientes del espacio, que llueven incesantemente sobre la Tierra.

Micrómetro: Instrumento usado con un telescopio que permite medir las dimensiones de un objeto con alta precisión. Como por ejemplo, la distancia que separa los componentes de una estrella doble o el diámetro del disco de un planeta.

Microscopium: (Microscopio) Es una constelación pequeña y no contiene objetos relevantes.

Mimas: Es el primer satélite de Saturno en orden de distancia desde el planeta. Muestra un cráter cuyo diámetro es igual a la tercera parte del diámetro del satélite.

Minor Planet Center: (MPC), es la mayor y mejor fuente de datos concernientes a asteroides y cometas. Recopilan y ofrecen datos astrométricos necesarios para hallar o calcular los elementos orbitales de estos objetos.

Minuto de arco: Es una unidad para medir ángulos entre objetos en el cielo. Normalmente se usa un apóstrofe (‘) para indicar minutos de arco: es decir, la Luna tiene 30′ de diámetro. Hay 60 minutos de arco en un grado.

Mira Ceti: Estrella de la constelación de la Ballena. Fue la primera estrella variable observada, año 1.596. Tiene un período de unos 332 días, pasando de la 10ª magnitud a la 2ª.

Mirach: Estrella de la constelación de Andrómeda.

Miranda: Es un satélite del planeta Urano. El quinto por tamaño. Está compuesto de hielo y roca. Su superficie presenta numerosos accidentes topográficos, uno de ellos un acantilado de 15 km de altura. También existen cañones con 20 km de profundidad y regiones con cráteres de 30 km de diámetro.

Mizar: Es una estrella doble que se localiza en la Osa Mayor.

Módulo de distancia: Es la diferencia entre la magnitud aparente y la absoluta de un objeto astronómico.

Monoceros: (Unicornio) Esta constelación no tiene estrellas importantes, siendo la más brillante de magnitud 4ª. Por el contrario, su situación en la Vía Láctea le ha dado numerosos objetos de cielo profundo, destacando la Nebulosa Roseta, uno de los más bellos objetos del cielo. Tiene también muchos cúmulos abiertos fáciles de ver, uno de ellos dentro de la Nebulosa Roseta.

Montura: Es la estructura que sirve para sujetar el tubo del telescopio y que permite seguir a un objeto celeste.

Montura azimutal: Es la más simple y a menudo la utilizada por los aficionados no especializados.  Se le llama así porque el ángulo de rotación alrededor del eje vertical, contado a partir del Sur se llama azimut. Consta de un eje horizontal y otro vertical.                                                                                 La dirección Sur tiene el azimut=0, la W=+90, la N=180º y la E=270º. Los ángulos de rotación alrededor del eje horizontal se llaman cenitales y valen 0º cuando el instrumento está enfocado al cenit y 90º cuando lo está al horizonte.

Montura ecuatorial: Es una montura especial para telescopios, que tiene un eje paralelo al eje de rotación de la Tierra y un segundo eje normal. A este primer eje, se le puede acoplar un motor, que compensa exactamente el movimiento de nuestro planeta, de manera que el telescopio siga el desplazamiento aparente de las estrellas. Este tipo de montura, es la preferida por los astrónomos para hacer fotografías de larga exposición.

Montura alemana para telescopios refractores: En la mitad del tubo y perpendicularmente a él se fija en un extremo el eje de declinación llevando a un lado el tubo y en el otro un contrapeso.

Montura inglesa: El eje de AR está constituido por un marco en el que se alojan dos cojinetes. El telescopio se mueve en el interior del marco. Como gran ventaja presenta la solidez y el hecho de que al estar el tubo situado en el centro del eje AR, no necesita contrapesos. Como desventaja, hay que citar el tamaño y el que no permita apuntar al Polo celeste, pues lo oculta el propio marco.  

Montura de horquilla: Es en la que desaparece el extremo superior del eje de AR, quedando éste convertido en algo parecido a un diapasón, con el telescopio pivotando entre los extremos de los dos brazos.

Morphological Catalog of Galaxias: Es una lista de galaxias con sus magnitudes, formas y demás características. Los catálogos se designan con MCG seguido de tres series de números. Ejemplo: MGC+02-28-015.

 

Movimiento anual: Movimiento de algunos astros como el Sol y la Luna sobre la esfera celeste, de Oeste a Este, que se produce en la dirección contraria a la de la rotación diaria de Este a Oeste. Los planetas también tienen su propio movimiento anual, que en ocasiones es directo (de Oeste a Este), y en otras retrógrado (de Este a Oeste).

 

Movimiento diurno: Movimiento aparente de los cuerpos celestes a través del cielo de Este a Oeste, que resulta de la rotación diaria de la Tierra de Oeste a Este.

Movimiento propio: Las estrellas si se hacen mediciones precisas de sus posiciones a lo largo de los años, encontrarás que se mueven lentamente en el cielo. Este cambio se llama movimiento propio. Generalmente las estrellas de gran movimiento propio son cercanas.

Movimiento retrógrado: Movimiento aparente de un planeta a través del cielo en dirección opuesta a su dirección normal (movimiento directo de Oeste a Este).                              El efecto del movimiento retrógrado de Este a Oeste de un planeta se debe al movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol.

Musca: (Mosca) Es una pequeña constelación del cielo austral, situada bajo la Cruz del Sur.

N

Nadir: En astronomía se denomina nadir  a la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si imaginamos una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el nadir se encuentra sobre esa recta, por debajo de nuestros pies. En sentido contrario se encuentra el cenit.

NASA: Siglas de la National Aeronautics and Space Administration, la agencia de los EE.UU. que tiene la función de coordinar todas las investigaciones espaciales y los programas de desarrollo aeronáutico para fines no militares.

Nave espacial: Es un vehículo diseñado para funcionar más allá de la superficie terrestre.                                                                                                                      Pueden ser robóticas o bien estar tripuladas.

Nebulio: Es oxígeno altamente ionizado, se identifica espectroscópicamente en la nebulosa de Orión.

Nebulosa: Son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y partículas sólidas denominadas polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas. Tipos:  De absorción, nube de polvo interestelar que no emite ningún tipo de luz, la absorbe. Emisión, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas calientes. Planetaria, estrella  que ha llegado al final de su vida y expulsa sus capas externas formando una envoltura gaseosa iluminada por la radiación ultravioleta del núcleo de la estrella progenitora, la cual adquiere una característica configuración de anillo. El objeto celeste más famoso de este tipo está representado por la nebulosa del anillo de la Lira. Reflexión, refleja la luz de las estrellas cercanas.                                                                     Difusa, son nubes de gas y polvo que no han dado lugar a estrellas suelen tener forma irregular, es lo que queda después de una explosión caótica.

Nebulosas galácticas: Son las que forman parte de la Vía Láctea.

Nebulosa de Helix: NGC7293, está en la constelación de Acuario, es una de las más espectaculares nebulosas planetarias.

Nebulosas extragalácticas: Constituidas por grandiosas concentraciones de estrellas, materia cósmica y cúmulos estelares, semejantes en tamaño, forma y estructura a la Vía Láctea, llamadas galaxias. Tipos: Galaxias espirales, tienen un núcleo globular muy brillante y dos brazos que se enrollan en espiral alrededor de él. La más conocida es la de Andrómeda. Galaxias irregulares, no tienen núcleo. Contienen estrellas viejas y jóvenes con una gran cantidad de gas y polvo. Galaxias elípticas, como su propio nombre indica, tienen forma elíptica. Están totalmente compuestas por estrellas viejas, por eso tienen un color rojizo.

Nebulosa solar: Es la nebulosa en donde se formó nuestro sistema Solar, una nube de gas y polvo se condensó formando el Sol y los planetas.

Nebulosa Trífida: Nebulosa galáctica amorfa de la constelación de Sagitario que aparece fracturada en varios pedazos. También conocida como Messier 20 y NGC 6514.

Neo: (Near Earth Object) se clasifica a cometas y asteroides atrapados gravitacionalmente por el Sol y los planetas en orbitas susceptibles de entrar en la zona de barrido de la órbita terrestre.

Neptuno: Es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Es un planeta muy azulado. Neptuno tiene varios satélites, uno de ellos, Tritón, es casi del tamaño de nuestra Luna. Tritón es único ya que su órbita es hacia atrás, o retrograda, comparada con la de todos los otros grandes objetos en el sistema solar.

Nereida: Es el satélite de Neptuno más alejado y pequeño. Tiene una órbita muy excéntrica.

Neutrino: Partícula. En las supernovas tipo II son los neutrinos los que provocan la expulsión de buena parte de la masa de la estrella al medio interestelar. La emisión de energía en forma de neutrinos es enorme y sólo una pequeña parte se transforma en luz y en energía cinética.

NGC: (New General Catalogue), catálogo de objetos difusos: nebulosas, cúmulos estelares y galaxias. Es una lista de casi 9000 objetos.

NGC2000: Es una versión moderna de los catálogos NGC y el IC.

Nochelucientes: Son formaciones nubosas a base de cristal de hielo que se forman, en el confín entre la estratosfera y la ionosfera. Son visibles después de la puesta del Sol y se destacan contra el cielo que tiende a oscurecerse, con nebulosidades de color blanco-azul. Las nubes nochelucientes no emiten luz propia sino que se limitan a reflejar la del Sol.  

Nodo: Es un punto en el que la órbita de un cuerpo celeste, intercepta un plano de referencia como, por ejemplo, el plano de la órbita terrestre. Se denomina un nodo ascendente cuando el cuerpo que intercepta el plano se mueve de sur a norte, y un nodo descendente en el caso opuesto.  

Norma: (Escuadra) La constelación de Norma no tiene estrellas importantes, la más brillante es de magnitud 4. Por el contrario, hay numerosos cúmulos, la mayoría de ellos abiertos, Norma está situada en la Vía Láctea.

Norte: Es uno de los cuatro puntos cardinales.                                                                                 

Nova: Es una estrella que se ve involucrada en un proceso explosivo y aumenta su luminosidad en varios millares de veces en pocas horas. Por efecto de este fenómeno el observador  ve encenderse una estrella donde no observaba nada, o ve aumentar el brillo de una estrella que antes apenas era perceptible.

Nova de repetición: Es uno de los objetos más parecidos a novas, excepto que explotan varias veces cada pocas décadas.

Nova lenta real: Es una nova que tarda mas tiempo del usual en subir de brillo, luego permanece brillante durante casi una década, y luego lentamente declina.

Nube de Magallanes: Nuestra galaxia tiene muchas galaxias enanas orbitándole.               Dos son particularmente grandes y brillantes, son la Nube Mayor y Nube Menor de Magallanes. Contienen variedades de cúmulos y nebulosas.

Nueva: Luna nueva es una fase lunar que sucede cuando la Luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el Sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta. 

Número áureo: Es el que expresa el año del ciclo lunar. Se repite cada 19 años y permite hacer coincidir los ciclos de la luna con los ciclos solares.

Número de Wolf: Es el índice que mide el nivel de la actividad solar en un instante determinado, a partir del número de manchas presentes.

Nutación: Es una ligera oscilación del eje terrestre causada por la influencia gravitacional de la Luna.                                                                   

O

Oberón: Es el más alejado de los satélites de Urano.

Objetivo: Es un sistema constituido por una o más lentes, o bien por espejos, que tiene la función de hacer converger en un foco la imagen real del objeto observado, ésta después será ampliada por el ocular.

Oblicuidad de la órbita: La oblicuidad de la órbita de un objeto es el ángulo entre su eje polar y el eje de su órbita.

Observatorio astronómico: Es un centro de investigación dedicado al estudio del cielo y dotado de unos instrumentos para la observación de los fenómenos celestes.

Ocaso: Cuando un astro tiene altura cero, justo en el momento en que atraviesa el plano del horizonte.

Octans: (Octante) Esta constelación se encuentra situada en el polo sur celeste. 

Ocular: Es un sistema óptico que sirve para ampliar la imagen real formada en el Foco de un Objetivo.

Ocultación: De un astro por la interposición de otro cuerpo celeste.

Ocultación doble: Algunas estrellas están tan cerca del camino recorrido en el cielo por la Luna, que son ocultadas. Si la estrella es una estrella binaria, tal vez no sea visible al telescopio, pero si puede notarse fácilmente durante la ocultación doble, al ocultar primero a una y luego a la otra estrella.

Oeste: Punto cardinal.                                                                                                          También denominado poniente por ser la dirección en la que se oculta el Sol.

Ophiuchus: (Ofiuco/Serpentario) La constelación de Ophiuchus es considerada como la decimotercera constelación del Zodíaco, aunque el Sol recorre esta constelación, no figura en las constelaciones del Zodíaco. La estrella de Barnard, una de las más cercanas a la Tierra, está en ella, siendo también una de las más veloces por el cielo. Es una constelación muy rica en objetos de cielo profundo, teniendo 7 objetos del catálogo Messier.

Oposición: Es el aspecto o configuración de dos astros que se encuentran, en relación a la Tierra, en dos puntos del cielo diametralmente opuestos. Dos astros con longitud celeste geocéntrica que difiere en 180º. Sólo los planetas exteriores y la Luna pueden encontrarse en oposición al Sol. La Tierra se encuentra entre el Sol y el planeta. Cuando ocurre, el planeta pasa por el meridiano del lugar a medianoche. El planeta es visible durante toda la noche y ocupa su posición más cercana a la Tierra, por lo que su diámetro es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas.

Órbita: Es el recorrido o trayectoria de un cuerpo a través del espacio bajo la influencia de fuerzas de atracción o repulsión de un segundo cuerpo.

Órbita de estacionamiento: Es una técnica utilizada en los vuelos espaciales muy largos para mejorar la precisión en el alcance del objetivo.

Orion: (Orión) También conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen y puede ser observada a simple vista. La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.                                  Está situada justo en medio del ecuador celeste, por lo que se puede ver desde cualquier lugar de la Tierra. Es observable en invierno. Es una constelación utilizada como referencia para otras.

Oriónidas: Lluvia anual de estrellas fugaces, llamadas así porque parecen irradiarse de la constelación de Orión. Es visible entre el 11 y el 30 de octubre, con un máximo el día 19.

Orto: Salida del Sol o de otro astro por encima del horizonte.

Oscurecimiento en el borde: Al observar el sol con un telescopio, se nota una disminución de la luminosidad a medida que pasamos del centro hacia los bordes del disco. Está causado porque los rayos que provienen del borde atraviesan de forma oblicua la atmósfera solar antes de llegar hasta nosotros y debido a la absorción de ella, aparecen menos luminosos.

Otoño: Estación del año que comienza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de invierno.

OVNI: Estas son las siglas de objeto volador no identificado y es cualquier objeto o luz en el cielo que la persona que observa no puede explicar.

P

Paralaje: Ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él.

Paralaje dinámica: Es un método para medir la distancia de una estrella binaria.

Paralelo: Círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

Pársec: Es una unidad de medida aproximadamente igual a 3,26 años-luz.

Pasos: Paso o tránsito es el nombre de un fenómeno astronómico que tiene lugar cuando un cuerpo pasa por delante del disco de otro mayor. Es lo contrario a una ocultación.

Pavo: Es una constelación situada en el cielo austral, es pobre, tanto en estrellas como en objetos de cielo profundo, tal vez lo más destacable es un cúmulo globular y algunas galaxias.

Pegasus: (Pegaso) La constelación boreal de Pegasus está unida con la de Andrómeda mediante la estrella Alpha Andromedae. Contiene una población amplia de estrellas rojas.

Penumbra: Donde la fuente lumínica sólo es bloqueada parcialmente.

Periapsis: Punto en órbita más cercano a un planeta.

Periastro: El punto donde dos estrellas binarias están más cercanas entre sí.

Perigeo: Punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo alrededor de la Tierra, en el cual dicho cuerpo se halla más cerca del centro de la misma.

Perihelio: Es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.

Período de revolución: Es el tiempo empleado por un cuerpo celeste en efectuar una vuelta completa de su órbita.

Período de rotación: El período de rotación de un objeto es el tiempo que tarda en rotar sobre su eje. Para la Tierra, el período es de 1 día. Para el Sol casi un mes, para la Luna 27,56 días.

Período orbital: Este dato muestra cuanto tiempo tarda un astro en realizar una orbita alrededor del Sol. 

Período undecenal: Se denomina así a la periodicidad de actividad solar que se manifiesta con la aparición de manchas cada 11 años. 

Perseidas: Enjambre anual de meteoros, que puede observarse desde el 20 de julio al 19 de agosto, con un máximo de intensidad en la noche de San Lorenzo, entre el l0 y el 11 de agosto. Las Perseidas deben su nombre a que parecen irradiarse desde la constelación de Perseo.

Perseus: (Perseo) Esta constelación  es muy conocida por su espectacular Doble Cúmulo de Perseo, una pareja de cúmulos abiertos visible a simple vista. La constelación es visible en Otoño-Invierno.

Perturbaciones: Son pequeñas oscilaciones en el movimiento de un cuerpo celeste, producidas por la fuerza gravitacional ejercida por un astro que está próximo.

Phobos: Es la más grande de las dos lunas de Marte y la más cercana al planeta.                                                                                                 Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se acerque más a Marte, lo que eventualmente causará que la luna caiga sobre la superficie marciana o bien que se desintegre y sus restos formen un anillo alrededor del planeta. Su periodo de rotación es idéntico al de revolución, y por lo tanto este cuerpo, como nuestra Luna, dirige a su planeta siempre la misma cara.

Phoenix: (Fénix) Esta constelación boreal tiene varias estrellas brillantes. Carece de objetos de cielo profundo de relevancia.

Pictor: (Pintor) Se encuentra esta constelación cerca del polo sur celeste. No contiene grandes objetos a destacar.     

Piggyback: Método fotográfico el cual consiste en colocar la cámara en paralelo con el telescopio.

Pirheliómetro: Instrumento que sirve para medir la radiación solar.

Pisces: (Peces) Es una de las constelaciones zodiacales, es muy débil. Tiene estrellas muy poco brillantes. Destaca un objeto de cielo profundo M74. Rodea a la constelación de Andrómeda y Pegaso.

Piscis Austrinus: (Pez Austral) Esta constelación contiene a una de las estrellas más brillantes en el cielo austral, por lo que sirve de referencia para localizar otras. Con respecto a los objetos de cielo profundo, sólo destacan galaxias poco visibles.

Plage: Regiones brillantes que pueden verse en la cromósfera solar.

Planeta: Cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica). Ha limpiado la vecindad de su órbita.                                                                                                 El Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Planeta enano: Este término sirve para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferente de la de planeta y de la de cuerpo menor del Sistema Solar. Características: Está en órbita alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica), no es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar y no ha limpiado la vecindad de su órbita.

Planeta extrasolar: Se denomina planeta extrasolar  a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.

Planeta inferior: Los planetas Mercurio y Venus son planetas inferiores porque sus órbitas están más cerca del Sol que la órbita terrestre.

Planeta intramercurial: Hipotético planeta que giraría entre el Sol y la órbita de Mercurio. A este planeta se le dio el nombre de Vulcano.

Planeta Joviano: Cualquier de los cuatro planetas gaseosos más exteriores y gigantes: Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno.

Planeta menor: Los planetas menores o planetoides son cuerpos menores del sistema solar que orbitan alrededor del sol, más pequeños que los planetas mayores, pero más grandes que los meteoroides y que no son cometas.

Planeta rocoso o telúrico: Son los planetas formados principalmente por silicatos y poseen atmósferas que están influidas por la actividad geológica y, en el caso de la Tierra, por la actividad biológica. En el Sistema Solar existen cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

Planeta superior: Los planetas Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón se denominan planetas superiores porque sus órbitas están más alejadas del Sol que la órbita de la Tierra.

Planeta terrestre: El Sistema Solar tiene cuatro planetas terrestres: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. Un planeta terrestre es un planeta formado principalmente por silicatos.

Planetario: Instrumento astronómico que representa las posiciones y movimientos de los cuerpos celestes.

Planetesimal: Es una primitiva nebulosa de gases y polvo en forma de disco, las partículas sólidas más masivas actuarían como núcleo de condensación de las más pequeñas, dando lugar a objetos sólidos cada vez más grandes que, en el curso de millones de años, acabarían creando los planetas.

Pléyades: Es un cúmulo estelar, visible a simple vista. También llamado las siete hermanas. Está formado por estrellas muy jóvenes que están inmersas en una tenue nebulosidad de gases y polvo. Parecen emitir una luz azulada.

Plutoide: Cualquier objeto transneptuniano grande, que cumpla simultáneamente la definición de planeta enano, será automáticamente un plutoide.

Plutón: Es un planeta enano del sistema solar, que forma parte de un sistema planetario doble con su satélite Caronte. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. El sistema Plutón-Caronte posee dos satélites: Nix e Hidra.

Poblaciones estelares: Las estrellas pueden subdividirse en dos categorías según su edad: la Población I que comprende a estrellas jóvenes y la Población II que comprende estrellas viejas. Las estrellas jóvenes se encuentran, en una capa delgada que coincide con el plano galáctico, en el cual están acumulados gases y polvo, de los procesos de condensación aún en curso, nacen precisamente los nuevos astros que se hacen visibles bajo la forma de estrellas azules. Las estrellas viejas se han formado  cuando las galaxias comenzaban a condensarse y en su interior nacían las primeras estrellas. En aquellos tiempos, los brazos en espiral no se habían aún formado y las estrellas, hoy transformadas en rojas, se encuentran aproximada mente en un halo de forma circular.

Poder de resolución: En el caso de un telescopio, se le llama  a la distancia angular mínima a la que dos cuerpos celestes lejanos, o bien dos elementos geográficos sobre la superficie de un planeta, pueden distinguirse uno del otro. Cuanto mayor sea el diámetro del objetivo en un telescopio, tanto mayor será su poder de resolución.

Poder separador: Es la capacidad de un telescopio de mostrar de forma individual a dos objetos que se encuentran muy juntos.

Polar: Es la estrella visible del hemisferio norte más cercana al punto hacia el que se dirige el eje de la Tierra, señalando aproximadamente la situación del polo norte celeste, se encuentra a 1 grado de él.

Pollux: Estrella de la constelación de los Gemelos.

Polo norte celeste: Punto de intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación de la Tierra. En la actualidad,  el Polo Norte celeste coincide casi con la posición de la Estrella Polar.

Polos celestes: Son los puntos en los que la prolongación ideal del eje de rotación de la Tierra hacia el Norte y hacia el Sur cortan la esfera celeste.

Polvo cósmico: Está formado por partículas sólidas de hielo y piedras. El polvo se distribuye en nubes, que impiden ver las estrellas que están detrás de él. Juega un papel crucial en la formación de estrellas y de planetas. El Sistema Solar todavía contiene una gran cantidad de polvo cósmico de la época de formación de los planetas, además del que se desprende continuamente de los cometas cuando se acercan al Sol. Este polvo es uno de los factores responsables de la larga cola o cabellera que muestran los cometas.

Poner en estación: Se refiere a realizar un paso previo e imprescindible para obtener todo el rendimiento posible de una montura. Es alinearla con una estrella.

Precesión: Es un movimiento de cabeceo que tiene la Tierra, y que hace que su polo haga un círculo. Se debe a las fuerzas combinadas de atracción del Sol, la Luna, y el hecho de que la Tierra no es perfectamente esférica. Esto hace que las coordenadas de los astros cambien continuamente.

Primavera: Estación del año que empieza en el equinoccio del mismo nombre y termina en el solsticio de verano.

Prisma erector: Prisma a 45 ó 90º que invierte la imagen de arriba a abajo y de derecha a izquierda. Es la misma función que la lente erectriz, pero éste tiene forma triangular.

Prismáticos: Es un instrumento óptico usado para ampliar la imagen de los objetos distantes observados. Los prismáticos poseen un par de tubos. Cada tubo contiene una serie de lentes y un  prisma, que amplía la imagen para cada ojo.

Proción: Estrella de la constelación del Can menor.

Prominencia: A veces, la presión dentro del Sol hace que se produzcan prominencias, que son como erupciones volcánicas, pero de un tamaño monstruoso. Están compuestos por gas ionizado (eléctricamente cargado), y se ven en los bordes del Sol como destellos rojizos, dominados por el campo magnético de nuestra estrella. Sin equipo especial se ven únicamente en eclipses totales de Sol. Si se las observa con un filtro especial para observación del Sol denominado H alfa, se pueden ver pasando sobre la superficie del Sol, más oscuras.

Protoestrella: Es una estrella en la etapa inicial de su formación.

Protuberancia: Erupción solar que se eleva de la Cromosfera y se proyecta hacia la Corona.

Próxima Centauri: Estrella más próxima a nuestro sistema solar.

Púlsar: Es una estrella que emite radiaciones a intervalos breves y regulares.

Punto ápex: Punto de la esfera celeste hacia el cual se mueve el Sistema Solar con respecto a las estrellas próximas.

Puntos cardinales: Son las direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre.

Puntos estacionarios: Puntos en los que se invierte el sentido del movimiento anual de los planetas, pasando de un movimiento directo (de Oeste a Este), a un movimiento retrógrado (de Este a Oeste), o viceversa.

Puntos de libración: Se definen puntos de libración, o también puntos de Lagrange, a cinco puntos del espacio existentes entre dos grandes cuerpos celestes, como por ejemplo el Sol y la Tierra, o bien la Tierra y la Luna, caracterizados por el hecho de que un pequeño cuerpo situado en uno de estos cinco puntos puede permanecer allí manteniendo una órbita estable.

Puppis: (Popa) La constelación de Puppis posee numerosos cúmulos abiertos observables, entre ellos M 46, M 47 y M 93, tres objetos del catálogo Messier.

Pyxis: (Brújula) Es una de las constelaciones australes, se encuentra cerca del ecuador celeste y contiene numerosos objetos de cielo profundo como galaxias y cúmulos abiertos.

Q

Quasar: Los quasares, se ven, como estrellas. Son núcleos de galaxias que están extremadamente lejanos, de hecho, son los objetos más lejanos en el cielo. Son  muy brillantes. Esto significa que producen enormes cantidades de energía.

R

Radiación de fondo de microondas: Radiación residuo de la Gran Explosión (Big Bang) que, según se cree, dio origen al Universo. Se observa como una radiación electromagnética que se recibe de todas las direcciones del espacio en la zona del espectro conocida como microondas (región espectral entre las ondas de radio y el infrarrojo).

Radial: Movimiento de una estrella medida a lo largo de la línea ideal que la une con la Tierra.

Radiante: Dirección desde la cual parecen venir los meteoros en una lluvia de estrellas.

Radio aparente: Es el tamaño que muestra un objeto aparentemente en el cielo.                              Se mide en ángulos, como los segundos de arco.

Radioastronomía: Es la rama de la astronomía que estudia los objetos celestes y los fenómenos astrofísicos midiendo su emisión de radiación electromagnética en la región de radio del espectro.

Radio de Schwarzschild: Es la distancia desde el centro de un agujero negro a la cual la velocidad necesaria para escapar del mismo es igual a la velocidad de la luz.

Radio ecuatorial: Definir el radio de un planeta gigante gaseoso presenta un problema, ya que no vemos las superficies sólidas de esos planetas, todo lo que vemos son las capas externas de sus atmósferas. Por eso en su lugar, el radio es medido desde el centro del planeta hasta un punto en donde la presión atmosférica baja a un bario.                                                                        Esto entonces se denomina como el radio ecuatorial a un bar.

Radiofuentes: Se denomina radiofuente a un objeto del espacio exterior que emite radiación electromagnética en la región de las radiofrecuencias.

Radiogalaxias: Son grandes sistemas estelares que observados a través de radiotelescopios se revelan cómo potentes fuentes de ondas de radio, hasta el punto de superar en millones de veces la potencia de las señales emitidas por nuestra Galaxia.

Radiosextante: Se trata de un instrumento electrónico que sigue automáticamente la dirección del Sol.

Radiotelescopio: Capta ondas de radio generalmente a través de una gran antena parabólica, o un conjunto de ellas, a diferencia de un telescopio ordinario, que produce imágenes en luz visible.

Radio volumétrico medio: El radio volumétrico medio de un planeta es el radio que debería tener si fuese una esfera, sin achatamiento.

Rayas espectrales: Son las finas rayas que se observan cuando la luz de un objeto celeste es dispersada en las diferentes longitudes de onda que la componen.

Rayo cósmico: Partículas atómicas que llegan a la Tierra desde el espacio y cuyo origen,  puede encontrarse en la actividad de las estrellas y de objetos de tipo estelar, de energía extremada alta, los rayos cósmicos interactúan usualmente con los átomos de la atmósfera antes de alcanzar la superficie terrestre. Algunos rayos cósmicos proceden de supernovas del sistema solar mientras que otros son emitidos por el Sol y pasan a través de agujeros que se forman en la corona.  

Rayo Gamma: La atmósfera terrestre protege al planeta de la radiación gamma, por ello las primeras observaciones astronómicas de los fotones gamma tuvieron que realizarse mediante globos sonda y cohetes antes de que se fabricaran los primeros satélites artificiales. Se llama la del universo violento, ya que, son por lo general, explosiones, colisiones a gran velocidad, chorros de partículas…                                                                                    Es producido por algunos objetos, como los quasares.

Rea: Es el segundo satélite de Saturno en orden de tamaño. El decimocuarto más alejado del planeta. Mide aproximadamente la mitad que nuestra Luna. La superficie presenta diversos accidentes topográficos.        

Reflector: Es un tipo de telescopio en el cual la imagen de un objeto celeste es recogida por un espejo cóncavo, llamado espejo primario, y la refleja en un espejo secundario que tiene la función de dirigir la luz al ocular.

Reflexión: Se refiere al fenómeno por el cual un rayo de luz que incide sobre una superficie es reflejado.

Refracción: Es el fenómeno que se presenta en un rayo luminoso cuando incide oblicuamente sobre una superficie y en virtud del cual el rayo cambia de dirección.

Refracción atmosférica: Fenómeno por el cual la luz de un astro se curva al penetrar en la atmósfera de la Tierra y que ocasiona que su posición aparente sea más elevada que su posición real. El efecto de la refracción atmosférica es máximo para objetos próximos al horizonte y disminuye a medida que su altura aumenta.

Refractor: Es un tipo de telescopio en el que la imagen de un objeto celeste es recogida por una lente llamada objetivo, que tiene la función de recoger los rayos luminosos hacia un foco, el punto en el que se forma una imagen.

Regiones H: Con este nombre se indican esas amplias zonas del espacio que se encuentran entre las estrellas las cuales, en lugar de estar vacías, están llenas de hidrógeno.

Régulo: Estrella de la constelación del León. Está situada exactamente en la línea de la eclíptica.

Relación focal: Es la relación entre la distancia focal de un objetivo y su diámetro.         En el caso de un telescopio con un objetivo de 100 cm de distancia focal y 10 cm de diámetro, la relación focal es equivalente a 10. Esto se indica con el símbolo f/. Un telescopio que se utilice preferentemente para el estudio de objetos débiles, es conveniente que tenga una relación focal comprendida entre f/5 y f/8; en cambio si el instrumento es empleado para planetaria, donde la cantidad de luz a disposición es mayor y se tiene interés en obtener imágenes más grandes, convienen telescopios con f/12 y mayores. Cuanto más pequeño es el valor de f, mayor será su luminosidad.                                                                                                 

Relumbrón: Aumento imprevisto de la luminosidad de la cromosfera solar, que se encuentra en la proximidad de las Manchas.

Remanente de supernova: Es el gas en expansión que se produce durante la explosión de una estrella de masa mayor a 8 veces la masa del Sol y después se expande a su alrededor.

Resolución: Nivel de detalle de una imagen.

Retículo de difracción: Instrumento formado por una lámina transparente de vidrio o de otro material, que lleva trazadas un serie de finas líneas paralelas. Cuando es atravesado por la luz, cada línea provoca un fenómeno de difracción de la luz y la dispersa en un espectro.      

Reticulum: (Retículo) Es una constelación austral que alberga numerosas galaxias.           Está junto a la constelación del Dorado.

Retrógrado: De los planetas del Sistema Solar sólo dos tienen rotación retrógrada (sentido contrario a las agujas del reloj), Venus y Urano.

Revolución: Movimiento de un astro en todo el curso de su órbita.

Rhea: Es el quinto satélite de Saturno.

Rigel: Estrella de la constelación de Orión.

Rotación: Es el movimiento que un cuerpo celeste realiza alrededor de su propio eje. Su velocidad determina, en un planeta, la duración del periodo de rotación, es decir, del día.                                                                                                                                     Una velocidad de rotación elevada comporta, un marcado achatamiento en los polos y un ensanchamiento en el ecuador a causa de las fuerzas centrífugas. Las rotaciones de los planetas del sistema solar se realizan, con excepción de Venus, en sentido antihorario.

S

Sagitta: (Flecha) Es una constelación pequeña pero importante. Abundan los cúmulos y nebulosas planetarias.

Sagittarius: (Sagitario) Esta constelación está repleta de objetos interesantes para ver, recoge 15 objetos Messier y apunta hacia el centro de la Vía Láctea  hacia un agujero negro.

Satélites: Son cuerpos menores del sistema solar, se desplazan alrededor de los planetas.

Satélite artificial: Es un objeto realizado por el hombre y puesto en órbita alrededor de un cuerpo celeste.                                                                                                                         Un satélite permanece en órbita alrededor de un cuerpo celeste cuando la fuerza de atracción gravitacional está equilibrada con la fuerza centrífuga.

Saturno: Es un planeta muy conocido por sus anillos, éstos no son sólidos, sino que están formados por muchísimas rocas de hielo.                                                                    Al observarlo a través del telescopio, nos encontramos con muy finas divisiones en los anillos. Saturno tiene ocho lunas mayores, la más grande es Titán. Saturno en su composición química es muy parecido a Júpiter. El planeta rota mas rápidamente cerca del ecuador de como lo hace en los polos.

Schmidt: Es un tipo de telescopio reflector (también llamado cámara Schmidt) caracterizado por la presencia de una fina lámina de vidrio con una curvatura especial para eliminar la aberración. Es empleado en la fotografía, proporcionando imágenes amplias y sin distorsiones, de grandes áreas del cielo.

Scorpius: (Escorpión) Esta constelación cuando mejor se ve es a principios de verano.   contiene numerosos objetos de cielo profundo.

Sculptor: (Escultor) Se encuentra en el cielo boreal, tiene numerosas galaxias fáciles de ver, como la Galaxia enana del Sculptor.

Scutum: (Escudo) Esta constelación austral está situada en el ecuador celeste.             Contiene un gran número de cúmulos.

Secuencia principal: La mayoría de las estrellas se ubican en una línea diagonal, que va desde las muy luminosas y calientes O y B, azules, hasta las modestas tipo F y G, como el Sol, hasta llegar a las muy frías y débiles, clase K y M. Esta línea diagonal se llama secuencia principal, y es donde las estrellas pasan la mayor parte de su vida.                                                                                                                        Las estrellas en su evolución pueden salir y entrar de la secuencia principal.

Seeing: Término usado para indicar la calidad de la atmósfera, debido a diferencias de temperatura en las distintas capas.

Segundo de AR: Los segundos de Ascensión Recta son diferentes de los segundos de arco. Hay una equivalencia entre ellos de 15 segundos de AR por 1′. Esto es en el ecuador celeste. Cerca de los polos es diferente.

Segundo de arco: Es una unidad para medir ángulos entre objetos. Su símbolo es un apóstrofe (`). Hay 60 segundos de arco en 1 minuto de arco, y 3.600 segundos de arco en 1 grado.

Selenografía: Es la descripción de la superficie lunar hecha a través de observaciones ópticas, dibujos y fotografías.

Selenográfico: Es el equivalente en la Luna para el término geográfico.

Selenología: Es una rama de la astronomía y consiste en el estudio de la composición y evolución de la Luna como cuerpo celeste y de las estructuras que forman su superficie.

Semirregulares de largo periodo: Son estrellas variables, gigantes o súper gigantes, las que varían de brillo de una manera bastante regular.

Separación: Cuando se observa una estrella doble, se puede medir la separación entre las estrellas, esto se denomina separación angular y se mide en segundo de arco.

Serpens: (Serpiente, Cola de Serpiente y Cabeza de Serpiente) Esta constelación está dividida en 2 partes, una a la izquierda de Ophiuchus, y llamada Serpens Cauda (La cola de la Serpiente), y la otra a la derecha de Ophiuchus, llamada Serpens Caput (la cabeza de la Serpiente). Es rica en objetos de cielo profundo, teniendo dos objetos en el catálogo Messier.

SETI: Son las iniciales de Search for Extraterrestrial Intelligence (búsqueda de inteligencia extraterrestre), son aquellos programas que tienen como fin investigar sobre la posible existencia de civilizaciones evolucionadas en el espacio.

Sextans: (Sextante) Es una de las 88 constelaciones, se encuentra bajo el León y es pobre tanto en objetos de cielo profundo como en estrellas.

Sicigias: Conjunción y oposición de la Luna con el Sol.

Sideral: Es el tiempo determinado en base a la rotación aparente de las estrellas.                                                                                                                                El día sideral es el periodo de tiempo entre dos pasos sucesivos por el meridiano, o culminación de una misma estrella; tiene una duración de 23h 56m 04s, inferior en 3m 56s con respecto al día solar. El año sideral es el tiempo empleado por la Tierra en realizar una vuelta en su órbita con referencia a las estrellas fijas; tiene una duración de 365d 6h 9m 10s.

Sirio: Es la estrella más brillante del cielo relativamente cercana al Sol, alrededor de una vez y media más grande que él y de color blanco.

Sistema planetario: Es el conjunto formado por una estrella o un sistema estelar binario y todos los planetas y cuerpos menores que orbitan a su alrededor.

Sistema Solar: Es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea (donde vivimos) que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Está formado por una estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites, cometas… así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

Sol: Es la estrella más cercana. Produce su energía por reacciones termonucleares de fusión. Cada segundo, el Sol convierte hidrógeno en helio. La masa de hidrógeno usada es un poco mayor que la del helio final, y la pequeña diferencia es transformada en energía. La cantidad de energía que proviene de él a la Tierra se llama constante solar.                       El Sol produce la suficiente cantidad para evaporar todos los océanos de la Tierra en un segundo, lo seguirá haciendo durante los próximos 5.000 millones de años. En ese momento, el Sol se hará gigante y llegará a tener un radio superior a la distancia entre el Sol y la Tierra. Finalmente morirá como una enana blanca, formando posiblemente alrededor una nebulosa planetaria. Presenta zonas oscuras y más frías que los alrededores. Se las denomina manchas solares. El Sol tiene una atmósfera muy extensa, llamada Corona Solar, fácilmente visible durante eclipses totales de Sol. Presenta también chorros de energía, llamadas protuberancias solares, de un color rojizo. También produce mucha energía y partículas que se dispersan por el Sistema Solar, denominado viento solar. Esta energía ayuda a generar las colas de los cometas y produce, cuando choca con el campo magnético y la atmósfera alta de la Tierra las auroras.

Solsticios: El solsticio de verano (21 de junio) y el solsticio de invierno (22 de diciembre)  son los dos puntos de la órbita del Sol en los cuales éste alcanza la máxima distancia angular con respecto al ecuador celeste.

Sublimación: Se produce cuando una sustancia cambia directamente de un estado sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Se produce en los cometas.

Supergigante: Estrellas muy evolucionadas y de enorme tamaño. Su diámetro puede superar más de 400 veces el tamaño de nuestra estrella.

Supernova: Es una explosión estelar que puede manifestarse incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

Sur: Punto cardinal.

T

Taurus: (Toro) Esta constelación es visible en invierno. Es de las más famosas ya que contiene dos cúmulos abiertos muy conocidos: las Pléyades y las Hyades.

Tektitas: Son piezas que se forman durante una gran colisión de un meteoro.

Telescopio: Es un instrumento óptico, se utiliza para recoger la luz que proviene de un objeto lejano.

Telescopium: (Telescopio) Es una constelación austral repleta de galaxias.

Terminador: El terminador de un planeta es la línea que separa la luz de la sombra. El término puede aplicarse a un planeta, pero usualmente se usa para la Luna.

Tetis: Es un satélite de Saturno, el noveno más alejado del planeta y el quinto por tamaño. Su superficie está cubierta de grietas y presenta numerosos cráteres.

Tiempo Sidéreo: El periodo de rotación sidérea de un objeto se refiere a su rotación relativa a las estrellas. 

Tiempo Universal: El sistema de tiempo normalmente usado para medir eventos astronómicos es el Tiempo Universal, también conocido como (UT).  En España, UT+1 y UT+2 en verano.

Tierra: Es el tercer planeta en orden desde el Sol. Forma parte, junto con Mercurio, Venus y Marte, de los llamados planetas sólidos. Es el más grande de ellos. La Tierra emplea 365,256 días para realizar una vuelta completa alrededor del Sol, este periodo es llamado periodo sideral, es decir referido a las estrellas fijas. Nuestro planeta también está animado de un movimiento de revolución alrededor de su propio eje que, medido con respecto al Sol, se realiza en 24h, día solar. Su forma no es perfectamente esférica, siendo su radio ligeramente más grande en el ecuador que en los polos.     

Tipo espectral: El espectro de una estrella se clasifica por una letra. Estas letras son: O, B, A, F, G, K, M, R, N y S. El tipo da el color de la estrella y su temperatura. Las de tipo O son jóvenes, azules, extremadamente calientes. Al ir avanzando en las letras las estrellas son mas frías y van del blanco (A), amarillo (G), naranja (K) y rojo (M).

Titán: Es el mayor de los satélites de Saturno, el decimoquinto más alejado.

Titania: Es un satélite de gran tamaño del planeta Urano. El decimocuarto más alejado del planeta.

TLE: (Two-Line Element), elemento de dos líneas, es una forma estándar de expresar, un grupo de elementos orbitales para un satélite que orbite la Tierra.

Torre solar: Es un telescopio solar en el cual la óptica está montada en una torre alta para evitar las turbulencias de aire que ocurren en las cercanías del suelo. La luz del Sol es dirigida verticalmente hacia abajo por un celostato, es decir, un sistema de espejos que desvía la luz.

Totalidad: En los eclipses de Luna, momento en que la Luna queda totalmente detrás de la sombra de la Tierra. En los de Sol, es el momento en que la Luna tapa totalmente la imagen del Sol.

Tránsito: Con él se indica el paso de un cuerpo celeste por el meridiano.

Transneptuniano: Es cualquier objeto del Sistema Solar cuya órbita se ubica parcial o totalmente más allá de la órbita del planeta Neptuno.

Traslación de la Tierra: Es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, en el que tarda un año.

Triangulum: (Triángulo) Pequeña constelación boreal que contiene el objeto Messier 33.

Triangulum Australe: (Triángulo Austral) Esta constelación austral contiene pocos objetos de cielo profundo.

Tritón: Satélite de gran tamaño del planeta Neptuno. Es el séptimo más alejado del planeta. Es el único cuerpo de gran tamaño del Sistema Solar con una órbita retrógrada.   Su superficie tiene pocos cráteres, pero abundantes grietas. También presenta llanuras heladas y accidentes geográficos semejantes a volcanes.

Trópicos: Son los dos paralelos de la esfera celeste, situados a 23° 27′ de latitud Norte y a 23° 26′ de latitud Sur. Son los dos puntos situados más al norte y al sur, respectivamente, de la superficie terrestre donde los rayos del Sol inciden perpendicularmente sobre la Tierra, al mediodía, al menos un día al año, el día del Solsticio de verano (22 de junio) y el día del solsticio de invierno (22 de diciembre). El trópico situado al norte del ecuador se denomina Trópico de Cáncer. El trópico situado al sur del ecuador, se denomina Trópico de Capricornio.

Tropopausa: Es la zona de transición de la atmósfera entre la troposfera y la estratosfera. Marca el límite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar.

Troposfera: Es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra. En ella ocurren todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los seres vivos, como los vientos, la lluvia y los huracanes. Además, concentra la mayor parte del oxígeno y del vapor de agua. En particular este último actúa como un regulador térmico del planeta; sin él, las diferencias térmicas entre el día y la noche serían tan grandes que no podríamos sobrevivir. La troposfera es una de las capas más finas del conjunto de las capas de la atmósfera.

Troyano: Existen muchos asteroides que están en la misma órbita de Júpiter, y su gravedad los obliga a estar ahí. El lugar forma un triángulo equilátero con el Sol, Júpiter y la zona de asteroides en cada vértice. Esta última zona la habitan los asteroides troyanos.

T-Tauri: Es el nombre dado a una clase de estrellas variables irregulares que se encuentran frecuentemente en grupos. Su nombre proviene de la estrella prototipo de su clase, que se encuentra en la constelación de Tauro.

Tucana: (Tucán) La constelación austral de Tucana es bien conocida gracias a dos objetos de cielo profundo muy bellos: la galaxia enana La Pequeña Nube de Magallanes, en la cual podemos ver numerosos cúmulos abiertos y globulares y el cúmulo 47Tucanae.

Turbulencia: Agitación atmosférica provocada por lo general por el efecto de los altos vientos y por la elevación de masas de aire caliente.

U

Ufo: Forma abreviada de Unidentified Flying Objects, es decir objetos voladores no identificados. Es la definición dada a aquellos fenómenos, aparentemente inexplicables, que tienen que ver con la aparición de objetos tanto en el cielo diurno como nocturno.

Ultravioleta: Región del espectro electromagnético intermedia entre el visible y los rayos X.  La mayor parte de la radiación ultravioleta del espacio no llega a la superficie de la Tierra, ya que es absorbida por la capa de ozono de la atmósfera.

Umbra: Región oscura en el centro de una mancha solar.

Umbriel: Es un satélite de gran tamaño del planeta Urano, el decimotercero más alejado del planeta. Las mediciones de su densidad indican que está constituido por hielo y roca.                             Tiene la superficie más oscura de todas las lunas de Urano. La superficie presenta numerosos cráteres.

Unidad astronómica: Es una unidad de distancia que es aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol y cuyo valor, determinado experimentalmente, es alrededor de 149.597.870 km. Se abrevia con las siglas UA.

Unión Astronómica Internacional: (U.A.I.) Es una agrupación de las diferentes sociedades astronómicas y constituye el órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes así como los estándares en astronomía.

Universo: Es todo lo que nos rodea, la materia, el espacio y el tiempo.  

Universo abierto: Universo que se extiende en el espacio indefinidamente. Bajo este modelo el Universo continuará expandiéndose eternamente.

Universo cerrado: Universo finito pero ilimitado, sin fronteras. Si el Universo es de este tipo algún día dejará de expandirse y comenzará a contraerse para acabar probablemente como una gran bola de fuego similar a la del Big Bang, en un estado que los cosmólogos denominan Big Crunch.

Universo plano: Universo intermedio entre el abierto y el cerrado. Un Universo de este tipo seguiría expandiéndose indefinidamente pero frenándose poco a poco, de tal forma que su velocidad de expansión se haría nula después de un período de tiempo infinito.                                                                                                                             

Urano: El séptimo planeta desde el Sol. Es parecido a Júpiter, Saturno y Neptuno: un gran planeta compuesto mayormente de hidrogeno, metano y otros gases. Su polo es casi paralelo a su órbita. Tarda 84 años en dar la vuelta al Sol.

Uranolito: Sinónimo de aerolito, bólido, meteorito y astrolito.

Ursa Major: (Osa Mayor) Es una constelación circumpolar del hemisferio boreal. Es conocido el gran carro formado por las estrellas principales de la “cola” de la Osa. El resto de la constelación pasa casi desapercibida, si no fuera por los objetos del catálogo Messier que guarda esta constelación de grandes dimensiones.

Ursa Minor: (Osa Menor) Constelación relativamente pobre del cielo boreal, no presenta objetos de cielo profundo interesantes, ya que lo único que podemos encontrar son galaxias a partir de la magnitud 10.9. Se encuentra en ella una estrella muy importante, la estrella Polar, que señala casi con exactitud el norte geográfico, con una variación de tan sólo 1º.

UV Ceti: Tipo de estrellas variables, llamadas así por el nombre de la estrella prototipo que se encuentra en la constelación de la Ballena. Son enanas rojas, que tienen una magnitud generalmente muy pequeña y que, a causa de fenómenos explosivos, experimentan un imprevisto y breve aumento de luminosidad.

V

Variable: La mayoría de las estrellas cambian de brillo con el paso del tiempo, este tipo de estrella es llamado variable.

Variables Cefeidas: Estrellas variables pulsantes cuyo brillo varía de una forma muy peculiar, el período de su variación es directamente proporcional a su luminosidad, de tal forma que el brillo de las Cefeidas más luminosas oscila de una forma más lenta que el de las menos brillantes.                                                                                                                         

Variable elíptica: Es un tipo de estrella variable y binaria. Cambian de brillo debido a estar tan cercanas,  adoptan una forma de huevo por las fuerzas de gravedad entre ellas.                                                                                                   A veces estas estrellas producen eclipses, y se ven mayores cambios en el brillo.

Vega: Estrella de la constelación de la Lira.

Vela: (Velas) Esta constelación destaca por sus numerosos cúmulos abiertos. Contiene a dos de las estrellas del asterismo de la “Falsa Cruz”.

Vela Solar: Es un tipo de propulsión espacial que se basa en el aprovechamiento de la presión de la radiacion del Sol.

Velocidad de escape: Si un objeto viaja por encima de la atmósfera de la Tierra a 11 Km/seg., escapará de la atracción terrestre; debajo de esta velocidad volverá  a la Tierra. Esto se llama, velocidad de escape de la Tierra. Cuanto más masivo es el objeto, a mayor velocidad tiene que moverse para poder escapar de su influencia. El caso extremo es cuando la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la luz; en este caso estamos en presencia de un agujero negro.

Velocidad de la luz: La velocidad de la luz es 299.792.458 metros/segundo.

Velocidad radial de las galaxias: Hay una relación directa entre la velocidad con la que se mueve una galaxia alejándose o acercándose de nosotros con su distancia.

Ventana atmosférica: Es cada uno de los intervalos de frecuencia en los que una radiación procedente del exterior de la Tierra puede atravesar la atmósfera sin ser absorbida y, así, ser detectada por un telescopio en el suelo.

Venus: Es el segundo planeta desde el Sol. Visto desde la Tierra es el tercer objeto más brillante, después del Sol y la Luna. Se le conoce como el Lucero del alba o de la tarde, según se le vea por la mañana o por la tarde. Igual que Mercurio, nunca se le ve demasiado alejado del Sol. Presenta fases similares a las de la Luna. No tiene satélites, y es un planeta que gira retrogrado.

Verano: Estación que empieza en el solsticio del mismo nombre y termina en el equinoccio de otoño.

Vía Láctea: Es una galaxia  en la que se encuentra el Sistema Solar, por lo tanto, La Tierra. Se calcula que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local.

Viaje espacial: Un viaje espacial es el que realiza cualquier nave que abandone la atmósfera terrestre.        

Viento estelar: Es un flujo de partículas provenientes de la mayor parte de las estrellas.        

Viento solar: Se trata de un flujo continuo de partículas cargadas, emitido por el Sol, en todas direcciones.               

Virgo: (Virgen) Constelación que se encuentra atravesada por el ecuador celeste, por este motivo puede verse desde cualquier lugar de la Tierra. Se observa en primavera.         

Volans: (Pez Volador) Constelación situada en el cielo austral. Contiene una galaxia espiral barrada, difícil de observar debido a su escasa luminosidad. 

Vulpecula: (Zorra/Raposilla) Se encuentra esta constelación en el cielo boreal. Está situada cerca del ecuador celeste,  plagado de numerosos objetos de cielo profundo, siendo de mayor relevancia la Nebulosa Dumbbell.                                                       

W

Wolf-Rayet: Una estrella denominada así, es una estrella muy luminosa con una alta temperatura de superficie, a menudo con grandes erupciones y algunas pequeñas variaciones irregulares de luz.

Y

Ylem: Es el nombre que Aristóteles dio a la materia primitiva de la que se formó el Universo.

Z

Zodíaco: Representa a las doce constelaciones sobre las que el Sol transcurre durante el año. Son: Aries, Taurus, Gemini, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Scorpius, Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Piscis. Hay otra constelación más, la número trece, denominada, Ophiuchus.