› Foros › ASTROFOTOGRAFIA › Astrofotografía planetaria › Tema actual
- Este debate tiene 10 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 10 años, 11 meses por
Jesus R. Sanchez Luque.
-
AutorEntradas
-
29/04/2014 a las 15:37 #7809
JUAN MANUEL ALARCON ALONSO
ParticipanteImpresionante, los colores los detalles y como guinda Ganimedes.
Felicidades Paco.29/04/2014 a las 15:42 #7810José Manuel Moral Luque
ParticipanteFantástica Paco. La foto la tomaste ayer a eso de la 22:00 hora local, pero no se a que grados se corresponde CM I, II y III, he intentado averiguarlo pero no me cuadra tampoco con lo que stellarium indica a esa hora.
Saludos,
29/04/2014 a las 17:20 #7811Paco Bellido
ParticipanteGracias José Manuel, dado que Júpiter es un sistema gaseoso y no se puede establecer un meridiano central como en el caso de la Tierra (Greenwich) o Marte (Sinus Meridiani), se han establecido tres sistemas para tres latitudes distintas (ten en cuenta que el planeta no gira a velocidad uniforme, a mayor latitud la velocidad de giro es distinta que en el Ecuador). CM I, II y III son los meridianos centrales de los tres sistemas y su valor permite conocer la posición de las distintas zonas del planeta en un momento concreto.
Stellarium es un excelente planetario, pero bastante básico, hay otros programas mucho más completos.
29/04/2014 a las 21:37 #7819José Manuel Moral Luque
ParticipanteGracias por la aclaración Paco. Me doy cuenta de que tengo que estudiar más. Sobre planetarios, ¿Cartes du Ciel es más completo que stellarium? 🙂
29/04/2014 a las 22:26 #7823Paco Bellido
ParticipantePues depende para qué, no es una pregunta sencilla. Para preparar una observación de variables, dobles o cielo profundo tiene más prestaciones que Stellarium, pero para ver cómo está el cielo en un momento dado Stellarium es más vistoso.
A mi me gusta mucho Starry Night Pro, que tiene una cantidad de funcionalidades impresionante. En el caso de preparar una observación lunar el Atlas Virtual de la Luna es prácticamente obligatorio. En fin, que para cada necesidad hay programas específicos que conviene conocer y utilizar. No creo que sea aconsejable limitarse a Stellarium.
30/04/2014 a las 10:22 #7827Manolo Barco
SuperadministradorMuy bueno Paco… 😉
30/04/2014 a las 14:42 #7830Luis
ParticipanteQue buena Paco!
02/05/2014 a las 09:57 #7842Anónimo
Me gusta este temilla, me refiero al insertado en el tema principal que supongo es el transito de Ganimedes. Estupenda foto, Paco. Ah, aunque no escriba, si que visito el foro y sigo las publicaciones.
Voy a temilla. Los que no hacemos fotos de las buenas, por ejemplo yo uso stellarium. Pero claro sin portátil por lo que nunca esta al lado del telescopio. A veces para panificar una ruta de observación interesante, pues si no es que solo ves estrellas, me imprimo la pantalla o la copio directamente, calcando un folio en esta con un lápiz. Últimamente ya me hice con un móvil de pantalla táctil y tengo Google Sky Map . Entonces apuntar a la M82, facilísimo con el laser y el móvil. ¿Alguien sabe cuando ha dejado de brillar la supernova? y bueno la Osa mayor esta llena de nebulosas. Creo que en un buen pase llegue a ver 7. Y intentando ver si ya apuntaba a Marte, que salía por un rincón de mi patio, aunque aun no tenia línea telescopio-planeta, pues le eche un vistazo a M65 y M66 en leo, las otras tres 95,96 y 105 ya se pasaron tampoco las podía alinear con el telescopio. El móvil con un mapa de las estrellas es genial. Al menos dejas de ver solo puntitos por el ocular.02/05/2014 a las 10:53 #7843Paco Bellido
ParticipanteEntre las cosas que no puede faltarle a ningún aficionado está un buen mapa del cielo en papel y una linterna roja. Alguna vez he mandado por aquí mapas en PDF.
Yo siempre tengo cerca del telescopio una copia del Sky Atlas 2000.0. Cuando estoy a pie de telescopio, en el campo, no me gusta utilizar el portátil, ni una tableta, ni el móvil…ni siquiera el GOTO, me gusta el método tradicional de ir saltando de estrella en estrella. Eso te permite aprender a moverte por el cielo y no pierdes el diámetro pupilar ya que, quieras o no, el móvil brilla un montón aunque lo tengas en modo nocturno.
Cartes du Ciel está bien para preparar observaciones de objetos más complicados cerca de estrellas de magnitud inferior que sean difíciles de encontrar en el mapa. Se pueden imprimir mapas de más resolución que la que ofrece el Sky Atlas. De todos modos, yo sigo prefiriendo el papel y para esos casos suelo utilizar Uranometria 2000, uno de los mejores atlas existentes en la actualidad y que tampoco debería faltar en la biblioteca de un aficionado (aunque ahora es una pieza de coleccionista y su precio se ha disparado).
02/05/2014 a las 16:44 #7846Jesus R. Sanchez Luque
ParticipanteExcelnte imagen, Paco.
José Manuel ha pensado que la hora está en hora local pero está en Universal Time, como debe ser. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
› Foros › ASTROFOTOGRAFIA › Astrofotografía planetaria › Tema actual