› Foros › ASTROFOTOGRAFIA › Astrofotografía planetaria › Tema actual
- Este debate tiene 11 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 9 años, 9 meses por
Anónimo.
-
AutorEntradas
-
12/06/2015 a las 01:36 #10006
Anónimo
la crisis que esta llegando a los demas planetas, Jesus :roflmao:
14/06/2015 a las 15:55 #10060Miguelangel
ParticipanteBueno pues eso indica que la tormenta va pasando-
14/06/2015 a las 21:01 #10070Paco Bellido
ParticipanteEn absoluto indica que la tormenta está pasando. La primera referencia gráfica que tenemos de lo que se cree que es la Gran Mancha Roja quizás sean unas anotaciones de su descubridor, Giovanni Cassini (En realidad Riccioli probablemente la observó unos años antes que Cassini). No podemos estar seguros de que sea la Gran Mancha Roja porque desde su descubrimiento en el siglo XVII hasta 1870 no hubo una observación continuada.
En un cuadro de Donato Creti de la serie «Observaciones Astronómicas» que se encuentra en la Pinacoteca de los Museos Vaticanos aparece la mancha. A partir de esta época siguió observándose, aunque sin demasiada continuidad hasta un siglo después. En cualquier caso, podemos decir que este cuadro es una buena referencia gráfica. Creti era un pintor de la escuela boloñesa nacido en 1671. Por encargo del conde Luigi Marsili realizó una serie de cuadros en 1711 que mostraban el aspecto de los planetas vistos al telescopio. Faltan Urano, que se descubriría 70 años después y lógicamente también faltan Neptuno y Plutón. La serie está formada por ocho lienzos de formato pequeño que describen el sistema planetario conocido en aquel entonces: el Sol (inv.40432), la Luna (inv.40433), Mercurio (inv.40434), Venus (inv.40435), Marte (inv.40436), Júpiter (inv.40437), Saturno (inv.40438) y un Cometa (inv.40439). La intención del conde era regalar los cuadros al papa para convencerlo de la necesidad de crear un observatorio astronómico.
Los planetas están pintados según se observan al telescopio, en el cuadro de Júpiter es apreciable la Gran Mancha Roja (a un tamaño similar al actual) y los cuatro satélites galileanos.
El montaje que envía Jesús está hecho a partir de una fotografía realizada en 1879 en el Observatorio Lick.
En 1880, un año después, el astrónomo aficionado francés Etienne Trouvelot dibujó la Gran Mancha Roja. En la ilustración se puede ver una imagen de Júpiter observado la noche del 1 de noviembre. Sobre el disco del planeta se ven el tránsito de Ío y Europa y de sus sombras con unas dimensiones algo exageradas, en este caso la interpretación artística se impone a la exactitud científica. La sombra de Europa se encuentra sobre una Gran Mancha Roja de un tamaño mucho mayor al actual.
O sea, que ha habido épocas en el pasado en que la mancha era menor, después creció y ahora ha vuelto a menguar, pero no hay elementos de juicio suficientes para pensar que vaya a desaparecer en un futuro inmediato, no se puede descartar la posibilidad de que nos dé una sorpresa y vuelva a cobrar fuerza.
14/06/2015 a las 21:07 #10072José Manuel Moral Luque
ParticipantePaco, no dejas de sorprenderme. Eres algo fuera de lo común. Gracias.
Saludos,
14/06/2015 a las 22:32 #10074Anónimo
Historia, arte y astronomía.
Da gusto leerte.
Gracias Paco.15/06/2015 a las 11:35 #10078Paco Bellido
ParticipanteGracias, José Manuel y Juan, me alegra saber que os ha resultado interesante. He ampliado la historia y he escrito un artículo en El beso en la Luna. Aunque John Rogers, probablemente el mayor experto mundial en Júpiter, planteó hace unos años que la Gran Mancha Roja quizás no sea tan antigua como se supone, lo cierto es que no hay datos concluyentes al respecto. Si la mancha que vieron Riccioli y Cassini es la misma que vemos nosotros ahora, su evolución futura es incierta. Y no podemos asegurar que vaya a desaparecer en breve, pero tampoco lo contrario.
15/06/2015 a las 18:00 #10083Luis
ParticipanteQue gran articulo! Ya veis todos, la documentación y sabiduría de Paco, es nuestro privilegio.
15/06/2015 a las 20:35 #10086Jose
ParticipanteLo que está claro es que este hombre es todo un astrónomo, gracias Paco por enseñarnos un poco de tu sabiduría, fue un placer haber charlado contigo el sábado. Saludos
15/06/2015 a las 21:08 #10089Paco Bellido
ParticipanteMe vais a sonrojar :blush: :laugh: :laugh: :laugh:
15/06/2015 a las 23:08 #10090Miguelangel
ParticipanteAMEN. 👿
28/06/2015 a las 21:27 #10222Anónimo
Muchas gracias por esa informacion, magistral
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
› Foros › ASTROFOTOGRAFIA › Astrofotografía planetaria › Tema actual