› Foros › ASTROFOTOGRAFIA › Espectroscopía › Tema actual
- Este debate tiene 8 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 7 años, 5 meses por
Juan Solivera Vela.
-
AutorEntradas
-
10/10/2017 a las 01:54 #15703
Jose Aumente
ModeradorLa noche del pasado 16 de septiembre en Hornachuelos (ya ha llovido, ¡ojalá…!), traté de sacar mi primer espectro con la rejilla de difracción de baja resolución SA100. Como era mi estreno, pensé en probar con la doble de Albireo aprovechando que estaba en el zenit. Previamente, me fui a la estrella Vega (α Lyr), que al ser del tipo espectral A0, me permitiría sin mucha dificultad, calibrarla para obtener la dispersión espectral, parámetro imprescindible para abordar posteriormente la calibración del espectro de Albireo. Las estrellas tipo A (y tipo B ) son las más “fáciles” de calibrar, ya que las líneas de absorción de la serie de Balmer del hidrógeno aparecen con claridad en la zona visible del espectro, de ahí que se utilice normalmente una estrella de este tipo para obtener la dispersión espectral.
En la imagen superior de la captura del espectro de Vega, ya pueden intuirse las líneas de absorción del hidrógeno H-beta, H-gamma y con más dificultad, H-alfa.
En la siguiente gráfica se muestra el espectro de la estrella Vega, tanto el original, el de referencia y el corregido obtenidos con el software Vspec. Sobre este último, que ya está calibrado, se reflejan las líneas de absorción detectadas:
Seguidamente, me dispuse a extraer el espectro de Albireo A, que es la componente más brillante del par. Como bien es conocido, se trata de una estrella gigante de color amarillo-anaranjado de tipo espectral K3, y por tanto, con líneas de absorción más difíciles de identificar, ya que las líneas de la serie de Balmer del hidrógeno no aparecen, y habrá que buscar algún “atisbo” de líneas de absorción de elementos metálicos ionizados (tales como la del Mg I como del Na I). En la gráfica se muestra el espectro de Albireo A, original, de referencia y ya corregido. Sobre este último, también ya calibrado, se reflejan las líneas de absorción detectadas:
Posteriormente, extraje el espectro de Albireo B, que es la componente de color blanco-azulado menos brillante del par. No obstante, al ser una estrella de tipo espectral B8, de antemano, era de esperar que su calibración fuera más sencilla que la de su compañera Albireo A, ya que como indiqué, las líneas de la serie de Balmer del hidrógeno debían ser perceptibles en la zona visible del espectro. En la siguiente gráfica se muestra el espectro de Albireo B, original, de referencia y ya corregido. Sobre este último ya calibrado, se representan las líneas de absorción detectadas:
Puede observarse claramente como el continuo espectral de Albireo A está desplazado hacia el rojo y el de Albireo B hacia el azul, lo que vuelve a poner de manifiesto la diferente temperatura (energía) de cada componente. Asimismo, el análisis de la pendiente del continuo del espectro de cada estrella nos da una aproximación de la temperatura efectiva de cada estrella……
Esto lo dejaremos para otra ocasión cuando me aprenda mejor el manejo del software de procesado de los espectros.La verdad es que resulta muy interesante poder reproducir con una simple rejilla de difracción la respuesta espectral de las estrellas, aunque sea a baja resolución, y detectar las líneas o bandas de absorción/emisión principales correspondientes a su tipo espectral. Os animo a experimentar este mundillo de los espectros.
Equipo utilizado: C9,25” a f10+SA100+QHY5L-II-M. Software: Vspec.
Attachments:-
Este debate fue modificado hace 1 año, 4 meses por
AstroCordoba.
10/10/2017 a las 15:44 #15705Rafael Benavides
ParticipanteImpresionante. Un trabajo realmente impresionante. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡Enhorabuena!!!!!!!!! :woohoo: :woohoo:
11/10/2017 a las 00:12 #15716Jose Aumente
Moderador¡Muchas gracias Rafael! No es para tanto.
Ya te comenté personalmente mi interés en la espectroscopia, aunque a baja resolución prácticamente estemos limitados a extraer espectros de estrellas, sacar sus líneas de absorción y poder cotejar su clasificación espectral.11/10/2017 a las 01:27 #15717Fernando Peci López
SuperadministradorMuy interesante trabajo y resultadosresultado, enhorabuena!
11/10/2017 a las 20:13 #15721Anónimo
Enhorabuena Jose. Has hecho un trabajo excelente y lo has expuesto de manera clara y sencilla, dentro de lo que cabe.
Gracias por mostrarnos tu brillante inicio en este apasionante campo.11/10/2017 a las 23:00 #15723Luis
ParticipanteJose has hecho un trabajo perfecto para este campo en el que pocos se atreven, soy consciente del tiempo que le has dedicado y lo mucho que te has documentado hasta llegar a publicar este hilo en la web. Y sobre todo lo que más hay que valorar es que has conseguido hacer todo esto tu solo sin ayuda de nadie. Te doy mi enhorabuena Jose.
12/10/2017 a las 14:25 #15729Jose
ParticipanteEnhorabuena Jose! te lo has currado bien!
12/10/2017 a las 15:21 #15730Jose Aumente
ModeradorMuchas gracias a todos por vuestros generosos comentarios. Seguiremos experimentando con los espectros.
26/10/2017 a las 14:12 #15767Juan Solivera Vela
ParticipanteLeo ahora tu post y quedo realmente impresionado! Me parece muy interesante! Enhorabuena porque lo explicas todo con mucho detalle, haciendo hincapié en la metodología.
Saludos! -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
› Foros › ASTROFOTOGRAFIA › Espectroscopía › Tema actual